Un encargo de PPC se define como aquel en el que un profesional ejerciente aplica procedimientos específicos, acordados previamente entre el profesional y la parte contratante (y, posiblemente, otras partes) sobre una materia determinada; esto puede ser información financiera o no, incluyendo datos ASG. El objetivo fundamental de este encargo es que el profesional informe sobre los hallazgos factuales obtenidos como resultado de la aplicación de dichos procedimientos, sin expresar ningún tipo de opinión o conclusión de aseguramiento.
Es crucial entender que dicho encargo no constituye una auditoría ni una revisión. La responsabilidad de evaluar la idoneidad de los procedimientos para sus fines recae en la parte contratante; asimismo, son los usuarios del informe quienes deben interpretar los hallazgos factuales reportados y extraer sus propias conclusiones. Aunque el profesional debe aplicar su juicio al aceptar el trabajo y redactar el informe para asegurar la claridad y objetividad de los hallazgos, la naturaleza misma del trabajo limita la aplicación del juicio en la ejecución de los procedimientos, pues estos son predefinidos y acordados.
La norma revisada enfatiza la importancia de una comunicación clara de los procedimientos aplicados y los hallazgos obtenidos; además, se requiere transparencia sobre si el profesional cumple o no con los requisitos de independencia aplicables.
La distinción clave entre los PPC y el aseguramiento se encuentra en su objetivo. Los PPC verifican hechos específicos y reportan hallazgos factuales; mientras tanto, el aseguramiento incrementa la confianza sobre la presentación fiel de la información ASG mediante una conclusión formal. Esto impacta el nivel de confianza (nulo en los PPC y limitado o razonable en el aseguramiento), el rol del profesional (ejecutor en los PPC y evaluador crítico en el aseguramiento), así como la responsabilidad del usuario (interpretar hallazgos en los PPC y confiar en la conclusión en el aseguramiento). En resumen, los PPC son para validaciones puntuales y el aseguramiento brinda credibilidad general de informes ASG.
Característica | PPC (NISR 4400) | Aseguramiento limitado (NIEA 3000 y 5000) | Aseguramiento razonable (NIEA 3000 y 5000) |
Objetivo principal | Reportar hallazgos factuales | Incrementar la confianza (moderada) | Incrementar la confianza (alta) |
Norma IAASB | NISR 4400 (revisada) | NIEA 3000 (revisada) y NIEA 5000 | NIEA 3000 (revisada) y NIEA 5000 |
Nivel de seguridad | Ninguno | Limitada | Razonable (no absoluta) |
Resultado o conclusión | Informe de hallazgos factuales | Conclusión negativa | Opinión positiva |
Naturaleza de los procedimientos | Específicos, acordados y su ejecución | Indagaciones y procedimientos analíticos | Pruebas de control y procedimientos sustantivos |
Costo estimado | Bajo | Medio | Alto |
Credibilidad percibida | Baja (depende del usuario) | Moderada | Alta |
Ahora bien, a continuación, se señalan los beneficios y desventajas:
Marco normativo | Beneficios | Desventajas |
PPC (NISR 4400) | Flexibilidad, menor costo y rapidez. Útil para fines internos o contractuales. | No proporciona seguridad formal, tiene riesgo de mala interpretación y alcance limitado. |
Aseguramiento (NIEA 3000 y 5000) | Aumenta credibilidad, puede identificar mejoras, facilita cumplimiento y acceso a capital. | Mayor costo y tiempo; requiere madurez en sistemas de control y los datos ASG presentan complejidad. |
Por último, se presentan las actualizaciones normativas:
Los PPC (NISR 4400) y el aseguramiento (NIEA 3000 y 5000) son servicios distintos. Los PPC ofrecen hallazgos factuales sin seguridad y el aseguramiento incrementa la confianza mediante una conclusión limitada o razonable. La elección entre ambas depende del propósito.
La futura NIEA 5000 impulsará mayor rigor, demandando adaptación y nuevas competencias para fortalecer la transparencia en sostenibilidad. Asimismo, cuando se realicen trabajos de PPC, se debe establecer en un contrato (entre el contratante y el profesional independiente) la norma que se utilizará y el resultado que quedará plasmado en un informe.
La gestión de riesgos y la sostenibilidad garantizan la rentabilidad de las organizaciones, su legitimidad social y su contribución a un entorno resiliente.
Alfredo Cristalinas KaulitzEn el panorama del nearshoring, las empresas deben adaptarse a los estándares laborales y medioambientales, garantizando prácticas éticas y un crecimiento sostenible.
Mauricio Hurtado de Mendoza Valdez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.