Todas estas nuevas tecnologías tienen diferencias y utilidades particulares que deben ser exploradas, pues están redefiniendo lo que es posible en términos de productividad, análisis y comunicación empresarial.
Tradicionalmente, un chatbot se programa para responder preguntas frecuentes y ejecutar tareas específicas, con una disponibilidad 24/7 y en áreas como soporte técnico, ventas o recursos humanos. Con la incorporación de la IA, estos asistentes han evolucionado hacia modelos conversacionales con capacidad de aprendizaje contextual, análisis semántico y toma de decisiones. Esto hace que el chatbot ya no sólo responda, sino que interprete intenciones, proponga soluciones, genere informes y redacte correos profesionales.
En términos de atención al cliente, un chatbot respondía preguntas básicas como horarios, políticas, seguimiento de pedidos, etc. Sin embargo, hoy en día, puede entender el tono, las emociones y el contexto, lo que permite anticiparse a necesidades a partir del historial de interacción; esto genera satisfacción con la atención y reducción en tiempos de espera (se logra la fidelidad del cliente).
En diversas áreas de la empresa, especialmente las que implican tareas repetitivas, los chatbots permiten automatizar procesos como el registro y validación de facturas, programación de citas o reuniones, generación de reportes y emisión de solicitudes o constancias. Al asumir dichas funciones, estas herramientas contribuyen a reducir la carga operativa y disminuir los errores humanos, liberando al personal para enfocarse en actividades de mayor valor estratégico.
La generación de contenido y comunicación profesional ha hecho que se puedan redactar mensajes, correos, descripciones de productos, scripts de ventas o respuestas para redes sociales de forma coherente y alineada con los valores y la estrategia de la empresa, pues se agiliza la creación de contenidos y se reduce la dependencia de equipos externos de redacción o diseño, facilitando la toma de decisiones; asimismo, se cuenta con información en tiempo real.
Otra actividad clave es el análisis continuo de los datos generados en las conversaciones con clientes. Este análisis permite obtener insights estratégicos, es decir, descubrimientos profundos que ayudan a las empresas a tomar decisiones informadas para mejorar su rendimiento, competitividad o relación con los usuarios. A través de esta práctica, es posible identificar patrones de comportamiento, quejas recurrentes, intereses emergentes o áreas de oportunidad para optimizar procesos internos.
Por lo tanto, según expertos, es importante considerar algunas recomendaciones clave para el uso efectivo de chatbots en las empresas:
Existen diversas plataformas donde se pueden hacer distintas actividades específicas; esto puede ayudar a que las operaciones y procesos sean más eficientes y productivos.
Plataforma | Fortalezas | Aplicaciones | Ventajas |
ChatGPT (GPT-4) | Alta comprensión de lenguaje natural, integración vía API y plugins. | Atención al cliente, redacción y análisis de datos. | Se personaliza y se entrena con datos empresariales. |
Gemini | Integración con servicios de Google (Drive, Gmail, Calendar) y es multilingüe. | Productividad, gestión de agendas y búsqueda avanzada. | Compatible con ecosistemas empresariales de Google. |
DeepSeek | Precisión en información técnica (enfoque en matemáticas y ciencias). | Asistencia en investigación y desarrollo, así como documentación técnica. | Ideal para industrias técnicas o científicas. |
Copilot | Integración nativa en Office 365, análisis de hojas de cálculo y correos. | Automatización de tareas, análisis financiero y escritura de reportes. | Aprovecha el entorno de trabajo ya existente. |
Claude | Enfoque ético y seguro, así como manejo del contexto largo. | Redacción, atención sensible o legal y entrenamiento. | Ideal en sectores regulados o con datos sensibles. |
Fuente: elaboración propia.
Los chatbots y plataformas de IA ya no son sólo herramientas, sino activos estratégicos del día a día. Su implementación puede marcar la diferencia entre una empresa que responde a sus clientes y otra que los comprende; entre un equipo que trabaja manualmente y otro que innova de manera constante. La decisión de cuál utilizar depende de las actividades y el giro empresarial; por ejemplo, las startups tecnológicas o empresas de e-commerce pueden beneficiarse del uso de ChatGPT por su flexibilidad e integración con múltiples plataformas; los corporativos con uso constante de Microsoft verán en Copilot una herramienta necesaria; lo mismo para aquellas empresas de consultoría o investigación científica donde el uso de DeepSeek será un apoyo preciso para generar contenido técnico; asimismo, para las empresas o universidades que operan con servicios de Google, el uso de Gemini puede ser una herramienta natural para su operación diaria.
Más allá de la eficiencia operativa que aportan los chatbots y plataformas de IA en el marco de la industria 4.0, el futuro apunta hacia un enfoque más humano, sostenible y resiliente, propio de la industria 5.0. En este nuevo paradigma, la IA no sólo optimiza procesos, sino que contribuye a generar experiencias personalizadas, fortalece la confianza de usuarios y promueve modelos de negocio responsables y éticos. De acuerdo con algunos autores, la incorporación de una IA centrada en el ser humano será clave para construir organizaciones más inclusivas, colaborativas y sostenibles; esto en línea con los principios internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), los cuales promueven el desarrollo y uso de la tecnología basado en la ética, la transparencia y el respeto a los derechos humanos.
La integración de estos sistemas deberá ir acompañada de buenas prácticas en gobernanza digital, protección de datos, transparencia algorítmica y alineación con marcos regulatorios emergentes, tal como la Ley Europea de IA. Las empresas que avancen hacia esta visión no sólo consolidarán su competitividad, sino que se posicionarán como actores clave en un ecosistema económico más humano, inclusivo y sostenible.
La historia de Frankenstein puede interpretarse hoy como una advertencia sobre la creación de la consciencia artificial sin regulación ni control.
Christian Vázquez SánchezEl Día Q será cuando una computadora cuántica sea tan avanzada y estable para romper los principales algoritmos criptográficos utilizados en la actualidad.
Christian Vázquez SánchezEl razonamiento híbrido combina el pensamiento rápido e intuitivo con procesos más analíticos y deliberados, ofreciendo ventajas sobre la IA tradicional.
Christian Vázquez SánchezLos profesionales de datos deben combinar su conocimiento técnico con un enfoque holístico que abarque aspectos éticos, sociales y filosóficos de la IA.
Christian Vázquez Sánchez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.