a figura del fideicomiso (trust) se desarrolló en los países, dentro del derecho común (commun law), como una necesidad para los inversionistas de contar con un instrumento que les garantizara la protección de su patrimonio y seguridad jurídica a sus herederos, esto con respecto a la masa hereditaria que recibirían tras el deceso del fideicomitente (grantor).
Existen dos tipos de fideicomisos: revocables e irrevocables. En los primeros, sus términos pueden ser cambiados en cualquier momento, es decir, son más flexibles; por el contrario, en el fideicomiso irrevocable, los activos depositados no pueden eliminarse, ni sus condiciones pueden ser modificadas.
Los fideicomisos irrevocables americanos (irrevocable trust), se han vuelto muy atractivos durante los últimos años entre los inversionistas extranjeros, puesto que brindan resguardo y protección a su patrimonio; asimismo, estos fideicomisos operan para crear un plan sencillo, pero estructurado de sucesión patrimonial de los bienes que las personas poseen dentro de Estados Unidos (EUA), además de otorgar amplia protección a los herederos; incluso, algunos trust proporcionan un blindaje a los activos que posee una persona del impuesto a la herencia para extranjeros que existe en ese país.
Dicho impuesto es aplicable al momento del deceso del titular de los bienes situados en EUA sobre el total de activos, donde se incluyen: bienes raíces, cuentas bancarias, joyas, entre otros; por lo que es importante contar con una estructura que evite este impuesto con una tasa actual del 40%, pues en años anteriores ha alcanzado hasta el 55 por ciento.
A continuación, se mencionan las cinco principales características que hacen de estos instrumentos (irrevocable trust), opciones ideales para cumplir con los deseos personales y patrimoniales de los inversionistas:
1. Creación sencilla y rápidaEl hecho de que la ley americana no exija (dentro de sus lineamientos) una formalidad específica para la creación de trust da la posibilidad de hacer de éste, un documento privado de sencilla elaboración y del que no es necesaria su protocolización o notarización; todo se adapta a las necesidades específicas de la persona que lo crea.
2. FlexibilidadSe pueden realizar cambios en cualquier momento, respecto a sus beneficiarios o el porcentaje de masa hereditaria que le tocará a cada uno; para estos casos, se sugiere la creación de un revocable trust.
3. ConfidencialidadAl ser un documento privado, proporciona confidencialidad para los involucrados y no se exige hacer un registro ante alguna dependencia. En ocasiones será necesario presentar dicho instrumento ante la institución bancaria donde se tengan cuentas; esto debido a la normativa que tiene cada banco, sin embargo, no será objeto de publicación o aviso ante ninguna otra dependencia.
4. Protección testamentariaDebido a su eficiencia, funciona como un vehículo de sucesión testamentaria, es decir, funge como testamento porque dentro de este trust, el titular de los activos plasma la descripción de cada uno de los beneficiarios de la masa hereditaria y los porcentajes que serían aplicables a cada uno en caso de un fallecimiento. Es un instrumento completamente legítimo de sucesión, incluso si el dueño no es estadounidense.
5. Fiduciario personalEste tipo de instrumentos no necesitan una institución financiera como fiduciario (trustee), por el contrario, el mismo fideicomitente puede fungir como tal. Se recomienda designar a un fiduciario sustituto en caso de que se tenga alguna incapacidad, para que sea este quien continúe y asegure el patrimonio y lo designado dentro del trust.
ConclusionesEl irrevocable trust americano no sólo tiene como ventajas la confidencialidad, flexibilidad y servir como vehículo de transmisión hereditaria, sino que evita el impuesto a la herencia en EUA; además de que el otorgante tiene en todo momento la propiedad y control de los bienes.
La IA transforma el campo de la tributación; desde la mejora en la recaudación de impuestos hasta la automatización de procesos complejos de cumplimiento.
Ana Teresa Aceves Villalba, Luis Ignacio Vázquez Ruiz, Juan Ángel Becerra CantúEl Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones en Argentina ofrecerá incentivos y seguridad jurídica a las grandes inversiones nacionales y extranjeras.
Rita Mireya Valdivia Hernández, Eduardo Barrón FernándezLa reforma judicial ha resultado en una fuga de inversiones hacia EUA debido a preocupaciones sobre el Estado de derecho e impartición de justicia.
Graciela Nichols MartínezLa reforma judicial podría configurar violaciones a compromisos internacionales de comercio exterior adquiridos por México, tales como el T-MEC.
Yazmín Martínez Mezquita© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.