En este sentido, las entidades federativas han implementado su propio reglamento de tránsito, el cual todo conductor debe conocer, pues en él se establecen las distintas sanciones que pueden aplicarse por infringirlo. Dentro de dichas regulaciones, se encuentra que todas las placas deben ser visibles y legibles; esto incluye no sólo la instalación adecuada de la lámina, sino también asegurarse de que no esté cubierta por ningún tipo de accesorio que impida la correcta visualización e identificación de matrícula.
A medida que más vehículos circulan sobre las calles y avenidas, también se incrementan los riesgos asociados con su identificación y regulación debido al uso indebido de portaplacas. Las autoridades han visto este tema con mucha preocupación, especialmente, en aquellos casos en los que los propietarios obstruyen las matrículas.
Las diferentes dependencias han implementado sanciones más severas para combatir esta práctica, la cual puede dificultar la correcta identificación de los vehículos. El objetivo no sólo es mejorar la seguridad en las vías, sino también fomentar una cultura de respeto hacia las normativas viales. Entre las razones para la instalación de portaplacas en los vehículos automotores se encuentran las siguientes:
|
Las autoridades de tránsito han observado que el uso de portaplacas ha rebasado la imaginación y la creatividad con la finalidad de evitar sanciones, esto mediante la instalación de elementos que impiden identificar el código QR, números y letras de la placa de circulación; asimismo, las luces neón, micas obscuras o antirreflejantes e, incluso, sobrescribir algún dígito o letra, son elementos que impiden la lectura de la placa por parte de las cámaras instaladas en las vías públicas.
Aunque es cierto que las disposiciones en los diferentes reglamentos de tránsito con relación al uso del portaplacas continúan vigentes, para 2025, la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex) han informado que infraccionarán el uso indebido del portaplacas, esto con la finalidad de que los propietarios de vehículos y motocicletas no obstruyan la visibilidad de la matrícula.
El artículo 43.° (fracción III) del Reglamento de Tránsito de la CDMX establece que está prohibido instalar dispositivos que obstruyan la visibilidad de las placas de matrícula. Entre estos elementos, se incluyen los portaplacas que cubran parcial o totalmente los números y letras, micas oscuras o reflectoras, así como cualquier otro elemento que dificulte la lectura por parte de las autoridades o cámaras de vigilancia.
Por la infracción cometida se sancionará con una multa equivalente a 10, 15 o 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, 1,131.40, 1,697.10 o 2,262.80 pesos, respectivamente (la UMA equivale a 113.14 pesos para el ejercicio 2025).
Asimismo, el artículo 45.° (fracción I, inciso b) establece que los vehículos motorizados que circulen en el territorio de la CDMX deben “encontrarse libres de cualquier objeto o sustancia que dificulte u obstruya su visibilidad o registro”. El incumplimiento de las obligaciones señaladas se sancionará con una multa equivalente a 20, 25 o 30 veces la UMA vigente, es decir, 2,262.80, 2,828.50 y 3,394.20 pesos, respectivamente. En este sentido, es preciso aclarar que los agentes de tránsito están estableciendo la sanción de 20 veces la UMA.
Mediante el comunicado 03/25, publicado el 6 de enero de 2025, se señala lo siguiente:
El Centro de Transferencia Canina (CTC) del Metro es una alternativa más para los infractores del reglamento de tránsito metropolitano o de la Ley de Cultura Cívica. En este espacio se puede cumplir con el trabajo comunitario derivado de las fotocívicas y la sanción impuesta por cualquier otra infracción cívica cometida en la CDMX, como tirar basura, detonar pirotecnia, ingerir bebidas alcohólicas en vía pública, entre otras.
El CTC se ubica cerca de la estación El Rosario de las líneas 6 y 7 del Metro, en la alcaldía Azcapotzalco. Los infractores que realizan labor comunitaria en esta sede lo pueden hacer en un horario de 8:00 a 12:00 o de 12:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes; asimismo, se proyecta que esta medida se extienda a sábados y domingos.
El procedimiento para cubrir las infracciones con el servicio comunitario es el siguiente:
De acuerdo con información publicada en la cuenta de X, @SSC_CDMX, del 12 de febrero al 6 de marzo de 2025:
Respecto de las infracciones “garantías retiradas”, esto se refiere a vehículos con placas de otra entidad federativa a los cuales se les retira una para garantizar el pago de la infracción.
Ahora bien, con relación a los vehículos que se están remitiendo a depósitos vehiculares, esto se debe a que los agentes de tránsito, al momento de infraccionar por el uso indebido del portaplacas, detectan que dichas matrículas tienen multas pendientes de cubrir.
El reglamento de tránsito del Edomex establece que las placas se deben mantener en buen estado de conservación y libres de objetos y distintivos, rótulos, micas opacas, o bien, dobleces que dificulten o impidan su legibilidad; en caso contrario, la autoridad podrá obligar al propietario a su reposición. El monto de la sanción es de 20 veces la UMA vigente (2,262.80 pesos), de conformidad con el artículo 122.° de dicho reglamento.
El Edomex establece descuentos por este tipo de infracciones para aquellos municipios que formen parte de la Zona Metropolitana de la CDMX, los cuales consisten en lo siguiente:
Para los municipios que no formen parte de la Zona Metropolitana de la CDMX, el único descuento aplicable es de 50% de la infracción si el pago se realiza el mismo día, o bien, dentro de los siguientes 15 días naturales.
En este sentido, el hecho de no pagar las infracciones impide la realización de diversos trámites relacionados con el vehículo, entre los cuales se encuentran:
La implementación de sanciones por el uso indebido del portaplacas en automóviles y motocicletas en la CDMX y Edomex forma parte de una estrategia integral para abordar varios problemas relacionados con la seguridad pública y vial, asegurando que las matrículas siempre sean visibles y legibles. Con esto, se busca facilitar la identificación de estos medios de transporte por parte de las autoridades, promoviendo una mayor responsabilidad entre los conductores. Cabe recordar que el robo de vehículos y otros delitos asociados son preocupaciones constantes entre la ciudadanía.
Estas sanciones también actúan como un mecanismo disuasivo al hacer del conocimiento de los propietarios de vehículos y motocicletas que hay multas por no cumplir con lo establecido en el reglamento de tránsito, pretendiendo que haya una disminución de actividades delictivas, objetivo clave para mejorar la seguridad ciudadana. Los elementos de visibilidad, regulación y disuasión forman un marco que puede contribuir significativamente a la reducción del crimen y al fomento de una cultura vial responsable.
El Código Fiscal de la CDMX establece un trato diferenciado en la reducción de la tasa del ISN únicamente para micro y pequeñas empresas.
Eliseo Aguilar Florentino, Hugo Figueroa ÁngelesEn 2023 se reportó una derrama económica en la industria de suplementos alimenticios en Latinoamérica, destacando México con 2,260 millones de dólares.
Alejandra Olguín RamírezCon el objetivo de que se lleve a cabo con responsabilidad, la función ética del contador público tiene un papel fundamental en el comercio digital.
María Margarita Aranda MartínezActualmente existen distintos modelos de inmuebles donde las empresas pueden realizar sus funciones y cada uno de estos cuenta con sus propias ventajas y desventajas.
José Juan Miranda Sánchez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.