La auditoría consiste en actividades y procesos que, al terminarla, constituirán un sistema de información y comunicación que podrá demostrar cómo se realizó y documentó, desde su inicio y hasta su final, ante cualquier inspector o monitor; además del revisor de calidad, el socio de auditoría y los miembros del equipo del encargo.
Las actividades de la auditoría pueden ser de dos tipos: generales y continuas. La combinación de ambas constituye el proceso de auditoría. Así surgen sus tres dimensiones, las cuales se entrelazan para que el auditor pueda realizar el encargo de forma eficaz, eficiente y de calidad, cumpliendo con todos los requisitos de las normas profesionales, así como leyes y regulaciones aplicables.
Además de la planificación, ejecución e informe de la auditoría, las cuales conforman el trabajo de campo, las operaciones preliminares y posteriores constituyen las actividades generales de la auditoría. Estas se realizan en momentos precisos del proceso: al inicio, durante y al final.
Antes de empezar el trabajo de campo, el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la firma debe asegurar:
Durante el trabajo de campo, el auditor establece la estrategia global de la auditoría y desarrolla la planeación del encargo, diseña y realiza procedimientos; asimismo, alcanza conclusiones sobre los resultados producidos y obtiene una base para diseñar y emitir su opinión e informe de auditoría.
Finalmente, como parte de las actividades posteriores de la auditoría, se auditan las operaciones, transformaciones internas y eventos externos entre la fecha de los estados financieros y la del informe de auditoría, compila y archiva el respaldo final de los papeles de trabajo. El SGC de la firma lleva a cabo el proceso de monitoreo de encargos archivados, de acuerdo con el plan de rotación correspondiente.
Las actividades continuas se caracterizan por su flexibilidad en relación con el mantenimiento de su vigencia. Estas actividades se aplican desde el inicio del encargo y se revisan durante su realización y terminación, actualizándolas cada vez que sea necesario, yendo hacia atrás hasta encontrar la actividad que no se realizó correctamente.
Conforme avanza la realización del trabajo, al valorar riesgos y responder a ellos, al producir y documentar la evidencia de auditoría, al evaluarla y alcanzar conclusiones, al obtener una seguridad razonable y reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, así como al tener una base para diseñar y emitir su opinión e informe de auditoría, el auditor vigila que los resultados de la realización de las actividades continuas sean válidos en tiempo real.
Los procesos de auditoría tienen que ver con las actividades relacionadas con las siguientes tríadas y temas:
La auditoría no es un proceso lineal o estático; al contrario, es dinámico, flexible y multidireccional. Involucra al SGC de la firma, al revisor de calidad, a los miembros del equipo de auditoría, a la red y a otros participantes internos y externos.
La auditoría es una red neuronal que combina las actividades generales, actividades continuas y procesos para recibir impulsos y responder con acciones congruentes. La auditoría es un proceso vivo que reacciona a las circunstancias actuales de la entidad y el encargo, las cuales el auditor tiene que vigilar constantemente desde el inicio y hasta el final del trabajo, esto con el fin de asegurar que los resultados de los procedimientos de auditoría llevados a cabo se mantienen, así como demuestran la realización del encargo en tiempo real, de acuerdo con los requisitos de las normas profesionales, así como las leyes y regulaciones aplicables.
En las NGAI se fijan las pautas del proceder ético de los profesionales que desarrollen y proporcionen servicios de auditoría interna.
Andrés Grisanti BelandriaLa NIA 220 establece pasos para la implementación de controles de calidad en los encargos de auditoría que proporcionen una seguridad razonable.
David Velázquez GarcíaUn contador público íntegro debe aplicar un equilibrio entre el cumplimiento de los encargos para sus clientes y el interés social.
Roberto Vázquez ValdezEl modelo Agile contribuye a la mejora de los procesos empresariales y el efecto positivo que ello tiene en los resultados operativos y financieros de las organizaciones.
Roberto Flavio Ramos Maruri© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.