Dalai Lama
La entrevista abordó una pregunta recurrente: ¿el dinero conduce a la felicidad? La respuesta es no, pero depende de muchos factores, esto sin dejar de reconocer que nuestra relación con el dinero es complicada. Coincido con muchos de los conceptos de Portnoy y me pareció conveniente compartirlos.
Contexto de la persona: Portnoy señala que si le preguntas a alguien que está en la parte baja de la “escalera económica”, sin dudar, dirá que la falta de dinero puede llevar a la miseria; no obstante, si hablas con personas que han logrado crear grandes fortunas será claro que el dinero no conduce a la felicidad de forma automática. Por ende, el dinero te compra un poco de felicidad, pero sólo hasta cierto punto.
Eliminación de la miseria: podemos partir de la llamada jerarquía de necesidades de Maslow: seguridad, protección, comida, refugio, etcétera. Obviamente, si no tenemos esas cosas, la falta de dinero nos va a traer muchas preocupaciones; muchos le llaman miseria (pobreza, escasez, ruina, etc.). De esta manera, la eliminación de la miseria es distinto al logro de la felicidad.
Supervivencia: la función principal de nuestro cerebro es sobrevivir. Esa es nuestra historia evolutiva y el dinero nos compra refugio, comida, calor, seguridad a un nivel superior y puede permitirnos el lujo de deshacernos de la irritación o de ciertas personas que no deseamos ver, o bien, ciertos viajes que no deseamos realizar; podemos pensar en el dinero como una forma de mitigar o, incluso, eliminar la tristeza, la decepción y la miseria. Esto es, por mucho, la relación más poderosa entre el dinero y un estado emocional particular.
Perspectivas distintas: hay dos definiciones diferentes de felicidad. Es sólo el día a día: buen humor o mal humor, teniendo emociones positivas. El otro tipo de felicidad, que se remonta a Aristóteles y lo que llamó "eudemonía", es una fuente más profunda de significado y satisfacción, pues se relaciona con la primera definición de felicidad. Ha habido estudios que muestran que una vez que puedes permitirte lo básico en la vida, tener ese ingreso marginal no necesariamente te va a poner de buen o mal humor. Si eres una persona alegre, vas a ser de esa manera y si, generalmente, eres quejumbroso e infeliz, ganar cientos de miles de dólares al año no te va a cambiar.
Sabiduría: hay algunas investigaciones interesantes de Danny Kahneman, reconocido psicólogo de la economía del comportamiento, así como del economista escocés Angus Deaton, donde se muestra que, si se gasta de manera sabia, el dinero puede ser la base de una vida con sentido y hay diferentes fuentes de significado en nuestras vidas.
De todo esto se puede inferir que cuando se gasta sabiamente en cierto tipo de experiencias y relaciones, el dinero se puede usar de manera muy efectiva para llevar una vida mejor y más feliz.
El Valor Presente Neto y la inflación en las NIF permite saber que lo presentado en los estados financieros compara la información en distintos periodos.
José Luis Zamora MoralesEl monto para los programas sociales en México representaría una fuerte carga económica; por ende, el déficit presupuestal crecería a un ritmo mayor.
Salvador Rivas AcevesRespecto al costo del dinero, la política monetaria en México debe fomentar el crecimiento económico a partir de metas de inflación en niveles bajos.
Gerardo Aparicio YacotúLa educación financiera desde una temprana edad ayuda en la formación de “adultos financieramente sanos” y a llevar el control de las finanzas personales.
José Luis Rodríguez Hernández© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.