La política fiscal y monetaria deben complementarse de manera idónea para obtener los resultados buscados por los países que las diseñan e implementan, teniendo en cuenta no sólo un contexto local, sino también global; así podrán enfrentar (con éxito) el cúmulo de desafíos que tienen ante ellos.
Cada una de estas políticas, fiscal y monetaria, tiene sus propios instrumentos y procesos para darle materialidad a las decisiones que se toman en el escritorio y aplicarlas en la economía real.
En el caso de la política monetaria, ésta ha tomado un protagonismo sumamente dinámico por los efectos nocivos (en materia económica) provocados por la pandemia a nivel mundial. Los gobiernos han logrado no sólo retomar el cauce de su crecimiento, sino también han podido controlar paulatinamente los factores inflacionarios que han afectado a todos en el mundo.
Es evidente que la mejor contribución de la política monetaria para fomentar el crecimiento económico sostenido es procurar la estabilidad de precios, es decir, establecer metas de inflación en niveles bajos. Es de suma importancia subrayar que el banco central no ha tenido (y no tiene ni tendrá) el control directo sobre los precios de los bienes y servicios que se ofertan en una población. Sin embargo, dicha institución sí puede influir en el proceso de determinación de precios y, con ello, cumplir su meta de inflación.
En nuestro país, el Banco de México (Banxico), creado en 1925 y que adquiere su autonomía hasta 1993, ha utilizado uno de los instrumentos financieros que tiene a su disposición: la tasa de interés interbancaria (mejor conocida como tasa de referencia).
La tasa de referencia se determina por Banxico a partir de la información que le proporcionan los bancos que operan en México; su impacto es a un día calendario y durante las sesiones de la junta de gobierno. Dicha junta está compuesta por la gobernadora y sus cuatro subgobernadores, quienes deciden, de manera individual, sobre la variación que la tasa tendrá en múltiplos de 25 puntos base hacia arriba o hacia abajo, considerando el valor actual; o bien, se podría decidir no modificarla. Para que la nueva tasa de referencia tenga validez oficial, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Asimismo, la tasa de referencia tiene un impacto directo en la estructura de las tasas de interés que se utilizan en México, siendo las de menor plazo (como las de 28 y 180 días) las que pueden tener un movimiento más notorio; mientras tanto, aquellas que son de 360 o 720 días podrían tener un impacto moderado.
Por su parte, las tasas que tienen plazos de tres, nueve, 10, 20 o 30 años no siempre presentan variaciones significativas; esto se explica porque las tasas de corto y mediano plazo se ven afectadas directamente por las decisiones de la política monetaria, mientras que, las tasas de largo plazo se ven influenciadas por los factores macroeconómicos y las expectativas de la economía nacional.
La primera reunión de la junta de gobierno de 2024 fue el 8 de febrero, donde decidieron dejar la tasa de referencia en 11.25%. Sin embargo, cada vez más analistas estiman una disminución de tasas, derivada de un comportamiento similar a la inflación, lo cual es, sin duda, una muy buena noticia. Habrá que estar muy atentos en las próximas siete reuniones de la junta de gobierno que se llevarán a cabo en 2024.
Nuestro banco central siempre tendrá el derecho, si así conviniera a sus objetivos, de llevar a cabo un anuncio extraordinario, pero la sensación es positiva para reanimar el crédito de manera más fortalecida en el país.
La Bolsa Mexicana de Valores cumple 130 años de ser una institución con una influencia muy significativa en el crecimiento y desarrollo del país.
Gerardo Aparicio YacotúDe acuerdo con la SHCP, las expectativas económicas para México en 2025 proyectan un crecimiento moderado del PIB basado en una consistente demanda interna.
Nicolás Domínguez GarcíaEn 2023 se reportó una derrama económica en la industria de suplementos alimenticios en Latinoamérica, destacando México con 2,260 millones de dólares.
Alejandra Olguín RamírezLa promoción de México, en Europa y Nueva York, busca posicionar al país como un destino atractivo para la inversión internacional.
Santiago Salinas Giordano© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.