IFRS 18: el nuevo rostro del estado de resultados

Anticiparse, capacitarse y preparar a las organizaciones será la clave para convertir un cambio normativo, como la nueva IFRS 18, en una ventaja competitiva.

IFRS 18: el nuevo rostro del estado de resultados


Finanzas 12 de noviembre de 2025

LLa contabilidad internacional está en constante evolución. La emisión de la Norma Internacional de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) 18, Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros, marca un hito en la forma de estructurar y comunicar los resultados financieros. Con entrada en vigor a partir del 1.° de enero de 2027, su adopción implica cambios significativos, sobre todo en la presentación del estado de resultados integral.

Para los profesionales contables, entender estas modificaciones no es sólo un reto académico, sino una oportunidad para mejorar la comparabilidad, la transparencia y la utilidad de la información financiera.

Un cambio de paradigma en la presentación

Hasta ahora, las entidades tenían flexibilidad al decidir cómo clasificar sus ingresos y gastos, lo que generaba dificultades para los usuarios al comparar estados financieros de diferentes empresas. La IFRS 18 busca eliminar esa brecha y establecer un lenguaje uniforme para todos los preparadores de información financiera.

El cambio más trascendente está en el estado de resultados integral, donde los ingresos y gastos deberán dividirse en tres categorías:

  • Operación: se trata de la médula del negocio; por ejemplo, ventas de productos y costos de producción en una manufacturera.
  • Inversión: ingresos o pérdidas de activos no centrales, como intereses de valores financieros o venta de propiedades de inversión.
  • Financiación: costos de financiamiento y rendimientos relacionados con deudas o instrumentos de capital.

Esta clasificación no es un simple reordenamiento, sino un rediseño conceptual que obliga a replantear la forma de presentar la rentabilidad.

La importancia para los profesionales contables

El impacto para la práctica diaria es evidente. Los contadores deberán actualizar sus criterios y apoyar a las entidades en la reclasificación de partidas que tradicionalmente se presentaban en rubros amplios; por ejemplo:

  • Intereses ganados en cuentas bancarias, ¿son parte de operación o inversión? Bajo la IFRS 18 deben identificarse claramente.
  • Gastos financieros de arrendamientos, ¿van en operación o en financiación? La norma los ubica en la tercera categoría.

Esto obliga a diseñar políticas contables más claras, documentadas y comparables con lo que hacen otras entidades del mismo sector.

La IFRS 18 no es sólo un ajuste técnico; es un cambio de paradigma en la forma de presentar y comunicar la información financiera.

Beneficios y retos de la implementación

Los principales beneficios que ofrece la IFRS 18 son:

  • Comparabilidad global: una empresa en México podrá ser evaluada con parámetros similares a una en Alemania o Japón.
  • Transparencia y confianza: los usuarios tendrán información más clara para decidir sobre inversiones, financiamientos o alianzas.
  • Estandarización: se reduce el riesgo de presentaciones “a modo” que maquillen resultados.

Pero no todo es positivo:

  • Costos de transición: adaptar sistemas, capacitar equipos y actualizar manuales será un proceso que demandará tiempo y recursos.
  • Complejidad operativa: algunas entidades medianas o pequeñas, con estructuras limitadas, pueden enfrentar dificultades para generar información segmentada.
  • Resistencia al cambio: la inercia contable suele ser fuerte y no todos estarán dispuestos a modificar la forma de presentar resultados.

IFRS 18 y su impacto en las NIF mexicanas

México mantiene, desde hace más de una década, un proceso de convergencia con las IFRS, por lo que no es descabellado pensar que en los próximos años veremos cambios similares en las Normas de Información Financiera (NIF). En particular, la NIF B-3, Estado de resultados integral, tendrá que ajustarse para alinearse con la estructura de categorías de operación, inversión y financiación.

Este proceso no sólo implica cambios normativos, sino también transformaciones culturales en los despachos y áreas contables. Los usuarios deberán prepararse para explicar los estados financieros a directivos, inversionistas y autoridades fiscales bajo un nuevo esquema narrativo.

Aplicación práctica: ¿qué deben hacer los contadores desde ahora?

Los profesionales contables juegan un rol particular en este contexto y deben llevar a cabo lo siguiente:

  • Diagnóstico inicial: identificar cómo están clasificados actualmente los ingresos y gastos de la entidad y simular su presentación bajo la IFRS 18.
  • Capacitación interna: entrenar al personal en la nueva clasificación y en la lectura del estado de resultados integral reformado.
  • Ajuste de sistemas contables: adaptar un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), un software contable y hojas de trabajo para automatizar la generación de información bajo las nuevas categorías.
  • Comunicación con la gerencia: explicar a los directores y al consejo de administración cómo se verán los estados financieros con la nueva norma.
  • Preparar revelaciones adicionales: esto incluye las medidas de desempeño definidas por la gerencia, conciliaciones y notas explicativas.

Como ejemplo práctico de lo anterior, supongamos una empresa que presenta intereses ganados como parte de la utilidad operativa. Bajo la IFRS 18, estos ingresos deben reclasificarse como de inversión, lo que modifica indicadores clave como el Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones (EBITDA, por sus siglas en inglés) o el margen operativo. Este simple ajuste puede cambiar la percepción de analistas o inversionistas sobre la rentabilidad del negocio.

Con entrada en vigor a partir del 1.° de enero de 2027, la adopción de la IFRS 18 implica cambios significativos, sobre todo en la presentación del estado de resultados integral.

Medidas de desempeño definidas por la gerencia

Uno de los temas más relevantes de la IFRS 18 es la regulación de las medidas alternativas de desempeño (non-GAAP measures), como el EBITDA. A partir de ahora, cualquier medida usada en reportes externos debe ser explicada y justificada, conciliarse con una IFRS comparable, así como presentarse en una nota única para mayor claridad.

Esto pone fin a la práctica de usar indicadores “a la medida” sin sustento normativo y fortalece la transparencia de la información financiera.

Las notas: más sistemáticas y útiles

La IFRS 18 exige que las notas se presenten de manera sistemática y con referencias cruzadas a los estados primarios. Esto puede parecer un detalle menor, pero en realidad representa un cambio importante, pues se busca que el usuario pueda navegar con mayor facilidad entre estados y notas, evitando información dispersa o redundante.

Asimismo, se refuerza la necesidad de incluir información sobre capital, dividendos, reservas y sobre la base de preparación de los estados financieros.

Conclusiones

La IFRS 18 no es sólo un ajuste técnico; es un cambio de paradigma en la forma de presentar y comunicar la información financiera. La entrada en vigor en 2027 marca el inicio de un nuevo ciclo en la transparencia contable.

Para los contadores y profesionales afines, este es el momento de actuar. Anticiparse, capacitarse y preparar a las organizaciones será la clave para convertir un cambio normativo en una ventaja competitiva. Las empresas que adapten su información financiera con claridad y oportunidad estarán mejor posicionadas frente a inversionistas, autoridades y mercados internacionales.

En un entorno de globalización y de alta convergencia normativa, la IFRS 18 representa un recordatorio de que la contabilidad no es estática, sino que evoluciona al ritmo de los mercados, y quienes ejercen la profesión contable deben evolucionar con ella.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse