ENIF 2024: actitudes y educación financiera de los mexicanos

Según la ENIF 2024, los productos financieros más populares en México son las tarjetas de crédito departamentales con 22.6% y las bancarias con 15.7%.

ENIF 2024: actitudes y educación financiera de los mexicanos


015922
C.P. Miriam Ledesma Muciño Directora de Contaduría Pública y Finanzas en ITESM
028733
Estudiante Maximiliano Molina Ledesma Contador en Do It Right
Finanzas 16 de julio de 2025

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó en marzo de 2025 los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, los cuales presentan una panorámica sobre el acceso y uso de los servicios financieros, así como de las actitudes financieras de la población mexicana. Estos datos son el resultado de encuestar a mexicanos adultos entre 18 y 70 años en temas como elaboración de presupuesto, ahorro, seguros, crédito, etc.

El presente artículo tiene el objetivo de analizar algunos de los puntos más relevantes de los resultados, enfatizando las actitudes financieras y la importancia de la educación al respecto.

La ENIF 2024 comparte que “la medición de la inclusión y la educación financiera proporciona información fundamental para evaluar el estado del acceso y uso de servicios financieros, así como el nivel de conocimiento de la población”. Adicionalmente, brinda información para evaluar el conocimiento en dicha área de la población mexicana y marca la pauta de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).

La educación financiera es un proceso formativo y de asesoramiento indispensable para que todas las personas comprendan los beneficios, los costos y los riesgos de los servicios y productos financieros, lo cual impactará en su calidad de vida y bienestar económico.

Aplicación práctica

La educación financiera impacta directamente en la capacidad de gestionar las finanzas personales. El eje conductor se puede visualizar como una cadena que inicia desde la comprensión de la situación financiera, la elaboración de un presupuesto, la creación de un fondo de emergencia, la gestión adecuada de las deudas, inversión, planeación a largo plazo, entre otros.

educacion financiera

Tendencias en los productos financieros

La ENIF ha revelado que 76.5% de la población a nivel nacional ya cuenta, por lo menos, con un producto financiero formal como cuentas de ahorro, fondos para el retiro, créditos o seguros. Este resultado muestra un avance significativo, ya que se presentó un crecimiento de 8.1% de 2015 a 2024. Dicho avance sugiere un mayor alcance de los servicios bancarios; sin embargo, esto no es garantía de que el uso de estos productos financieros sea adecuado y responsable.

De igual forma, es importante recalcar que se presenta una brecha de género, donde 80.9% de los hombres manejan productos financieros, comparado con 72.8% de las mujeres. Esto se manifiesta de una forma más marcada en la Ciudad de México, donde la diferencia llega a ser hasta de 11.3 por ciento. Entre 2015 y 2024, la población que cuenta con al menos una cuenta de ahorro formal aumentó de 44.1 a 63%.

No obstante, también se observa que sólo 8.2% de la población ahorró exclusivamente de una manera formal; en contraste, 36.6% de la población ahorró exclusivamente en una modalidad informal. A continuación, se muestra una gráfica con las estadísticas que se encontraron sobre el ahorro en México:

Población por forma de ahorro en el último año

2021 y 2024
(distribución porcentual)

forma de ahorro

Nota: corresponde a la población entre 18 y 70 años.
Fuente: Inegi, ENIF 2021 y 2024.

Es de destacar que 33.6% de la población no presentó ningún tipo de ahorro. Esta situación enfatiza la necesidad de comprender los beneficios del ahorro formal; por ejemplo, seguridad, alcanzar las metas financieras, crear un futuro más seguro, obtener rendimientos, acceso a otros servicios financieros, posibilidad de inversión, entre otros.

Crédito y seguros

Se observa que va en aumento el acceso al crédito formal; no obstante, sigue en niveles bajos con 37.3% de la población. Los productos más populares son las tarjetas de crédito departamentales con 22.6% y las bancarias con 15.7%; sin embargo, 38.4% de la población también comenta que “no le gusta endeudarse”. Respecto de los seguros, 22.9% de la población cuenta con este tipo de protección, lo cual sugiere una falta de cultura en este tema fundamental de bienestar y prevención.

La educación financiera es un proceso formativo y de asesoramiento indispensable para que todas las personas comprendan los beneficios, costos y riesgos de los servicios y productos financieros.

Actitudes financieras

Otro punto que llama la atención son los fondos para el retiro. En 2024, 42.2% de la población contaba con una cuenta de este tipo y la proporción se ha mantenido en los distintos periodos de levantamiento de la ENIF, es decir, no ha aumentado. En lo que se refiere a las actitudes financieras, se destacan los siguientes aspectos:

  • La perspectiva que se refleja sobre el retiro es que sólo 7.9% de la población que tiene una cuenta de este tipo hace aportaciones voluntarias. 68.2% de la población considera que en su vejez dependerá de los apoyos del Gobierno; asimismo, la población que piensa que seguirá trabajando aumentó 4.1% y el porcentaje de los que meditan sobre su pensión o jubilación sólo incrementó en un punto porcentual. Todo esto muestra una falta de preparación para la jubilación y evidencia la necesidad de educación financiera para planificar con anticipación y revisar las mejores opciones para el retiro a fin de tener una vejez sin preocupaciones económicas.
  • Otro punto es la forma en que la población controla los gastos personales o del hogar, donde 51.8% separa el dinero para destinarlo a pagos y 39.5% lleva un registro de los recibos o deudas pendientes. Esto revela que existe un área de oportunidad, pues se observa una conciencia del control financiero, pero falta más información para profundizar en el tema y llevar un presupuesto (sólo 23.9% de la población lo prepara de manera formal). Esta herramienta es la base para controlar unas finanzas sanas.
  • Únicamente 19.5% de la población gestiona sus finanzas con herramientas digitales; esto muestra un área de oportunidad, ya que, si se apoyaran en la tecnología, optimizarían sus estrategias y recursos para administrarlos con mayor eficiencia.
  • De la posibilidad de adquirir un bien, 57.3% afirmó que podría aprovechar la oportunidad; de este grupo, 60.3% solicitaría un crédito bancario o usaría su tarjeta, 52.7% emplearía sus ahorros y 43.4% solicitaría un préstamo a familiares. Es importante recalcar la importancia de que la población identifique los distintos tipos de financiamientos, así como el manejo de las tarjetas de crédito, las tasas que se manejan en cada una, los plazos de pago, los costos adicionales que se pueden generar, entre otros.

Conclusiones

La ENIF 2024 del Inegi muestra que se han obtenido avances financieros importantes, pero aún hay trabajo por hacer para disminuir los factores que limitan el potencial económico de la población. El objetivo es lograr que se conjunte el acceso a productos financieros y el entendimiento de su uso, lo que se traduciría en un manejo más eficiente de los recursos en los hogares mexicanos.

La educación y la asesoría financiera son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas. Algunos de los beneficios que pueden obtener son una mejor toma de decisiones, mayor entendimiento de las capacidades de endeudamiento responsable, manejo adecuado de las deducciones fiscales a las que se tiene derecho, fomento del ahorro y la inversión, mejor aprovechamiento de las tecnologías y plataformas financieras, así como la mitigación de riesgos en su uso. Por todo esto, es fundamental apoyar y fortalecer a las personas para seguir creciendo y avanzando hacia un futuro con mayores oportunidades económicas.icono final


Referencias

  • BBVA, 2025, Educación financiera: qué es, para qué sirve y por qué es clave para tu futuro, mayo 28 de 2025, de BBVA: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-educacion-financiera/
  • Inegi, 2025, Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, abril 15 de 2025, de Inegi: https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2024/


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse