Seguridad y salud laboral en la toma de decisiones empresariales

La seguridad y salud en el trabajo no deben verse como una carga regulatoria, sino como un componente esencial en la sostenibilidad operativa y financiera.

Seguridad y salud laboral en la toma de decisiones empresariales


029792
L.C. Alberto Flores Mesa Director General en RH. Nominer. Inteligence. Consultores, S.A. de. C.V.
Capital humano 12 de agosto de 2025

El entorno económico actual exige decisiones estratégicas por parte de las empresas para mantener su viabilidad. La inversión en condiciones seguras y saludables de trabajo debe verse como parte clave en la gestión del riesgo empresarial, más allá del cumplimiento normativo; por ello, se debe reflexionar de manera práctica sobre el impacto que estas decisiones tienen en la sostenibilidad operativa y financiera de las organizaciones.

Según el informe Situación México - Junio 2025 de BBVA Research, en 2025 se anticipa una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -0.4%, acompañada de menor inversión, pérdida de dinamismo en el empleo formal e incertidumbre jurídica y comercial. Este entorno desafía la sostenibilidad financiera, motivando a revisar costos y operaciones.

Uno de los rubros que con frecuencia se somete a recortes es la inversión en seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, la experiencia demuestra que estas decisiones pueden representar falsos ahorros, ya que aumentan la exposición al riesgo legal, reputacional y operativo. Reducir o postergar la implementación de programas alineados con normas como la NOM-035, Factores de riesgo psicosocial, o la NOM-037, Teletrabajo, puede generar impactos adversos en la productividad y en la continuidad operativa.

Desde la perspectiva contable y de gestión de riesgos, la seguridad y salud laboral deben analizarse como un componente estratégico en la toma de decisiones empresariales. Al considerar su impacto en costos derivados por accidentes, ausentismo, rotación o litigios laborales, se convierte en una inversión preventiva con beneficios financieros concretos.

La contabilidad moderna, enfocada en riesgo y sostenibilidad, juega un papel clave en proteger los intereses de la empresa a largo plazo.

Aunado a lo referido, el fenómeno de relocalización de cadenas de suministro (nearshoring) requiere que las empresas cumplan con altos estándares en materia de compliance laboral. Esto es relevante en sectores que buscan integrarse a cadenas de valor internacionales, donde el cumplimiento de normas laborales y de seguridad es un requisito previo y no negociable.

Un ejemplo típico se presenta en empresas del sector logístico o manufacturero, donde se decide reducir el presupuesto en capacitación sobre procedimientos de seguridad para operadores. Esta decisión puede derivar en un aumento de incidentes, interrupciones logísticas, reclamaciones legales y revisiones por parte de la autoridad laboral, lo cual termina por generar un costo mayor al que se pretendía evitar. En contraste, las empresas que mantienen sistemas robustos de prevención logran avances en su estabilidad operativa, mejores condiciones para la obtención de certificaciones y mayor fidelidad por parte del capital humano.

Otro caso común ocurre en corporativos que han adoptado el teletrabajo, donde se desestima la obligación de identificar condiciones ergonómicas y psicosociales del espacio laboral en casa. Ignorar los lineamientos establecidos en la NOM-037 puede derivar en quejas formales ante la autoridad, lesiones musculoesqueléticas, baja en el rendimiento y una sensación de abandono por parte del personal. Esto afecta el clima organizacional y reduce el compromiso de los colaboradores.

Desde la auditoría interna, la implementación de controles sobre el cumplimiento de disposiciones en seguridad e higiene puede convertirse en un diferenciador frente a autoridades regulatorias, clientes y aliados comerciales. Los contadores públicos pueden impulsar una lectura proactiva de estos elementos, incorporándolos al sistema de control interno y a la matriz de riesgos operativos como parte de una estrategia de gestión integral.

En este sentido, los despachos contables y las áreas de auditoría tienen la posibilidad de proponer mecanismos de evaluación más sofisticados, mismos que contemplen no sólo los riesgos financieros evidentes, sino también los asociados a la cultura organizacional y a la percepción del personal sobre su entorno laboral. El análisis de clima, la tasa de participación en programas preventivos y los indicadores de cumplimiento pueden ser integrados en dashboards ejecutivos, facilitando decisiones alineadas con los principios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Los recortes a la inversión en seguridad y salud en el trabajo pueden representar falsos ahorros, ya que aumentan la exposición al riesgo legal, reputacional y operativo.

Resulta pertinente que los equipos financieros colaboren activamente con las áreas de recursos humanos para asegurar que los programas de bienestar estén alineados con la estrategia general del negocio. La medición del retorno sobre inversión en iniciativas de salud ocupacional, así como la implementación de políticas de cero tolerancia a riesgos críticos, puede generar ahorros sustantivos y proteger activos intangibles como la reputación o la fidelidad del talento clave. Omitir esta inversión puede hacer que se pierdan contratos o se limite la participación en cadenas globales.

Algunas variables que pueden ayudar a los responsables financieros y operativos a evaluar decisiones empresariales relacionadas con la seguridad y salud laboral son las siguientes:

Variable de decisión Evaluación recomendada
Costo directo y por omisión Considerar el impacto en primas de riesgo, litigios y paro de operaciones.
Riesgo legal y reputacional Identificar posibles sanciones, inspecciones laborales y daño a la imagen institucional.
Impacto en el capital humano Evaluar rotación, ausentismo y desmotivación del personal por condiciones inseguras.
Relevancia para el mercado Determinar si la seguridad laboral es un factor de elección para clientes o aliados.
Alineación con objetivos ASG Verificar si las prácticas laborales contribuyen a la estrategia de sostenibilidad.

Este enfoque integral permite alinear los programas de seguridad y salud laboral con la estrategia del negocio y los objetivos de cumplimiento, fortaleciendo la resiliencia empresarial. También, abre la puerta a un diálogo interdisciplinario entre las áreas de finanzas, recursos humanos, cumplimiento normativo y dirección general; todo en favor de una cultura organizacional basada en la prevención y la responsabilidad compartida.

Conclusiones

La seguridad y salud en el trabajo no deben verse únicamente como una carga regulatoria, sino como un componente esencial en la sostenibilidad operativa y financiera de las empresas. En un entorno adverso, invertir en este rubro es una decisión estratégica.

El papel de los contadores públicos como asesores empresariales se fortalece cuando contribuyen a incorporar esta visión de riesgo integral mediante el apoyo de decisiones informadas, las cuales trascienden el corto plazo y colocan al cumplimiento y al bienestar laboral como activos clave para la resiliencia empresarial. En épocas de ajuste, las decisiones que se tomen en materia de seguridad laboral definen no sólo el presente operativo de las organizaciones, sino también su reputación, capacidad de atracción de talento y alineación con las exigencias del entorno global.

En síntesis, la inversión en condiciones laborales seguras y saludables no debe analizarse desde una óptica exclusivamente normativa, sino como una decisión estratégica que protege los intereses de la empresa a largo plazo. La contabilidad moderna, enfocada en riesgo y sostenibilidad, juega un papel clave en este proceso.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse