Fintech en México, su consolidación, crecimiento e inclusión financiera

En 2024, México registró 803 empresas fintech activas, manteniéndose como el segundo ecosistema más grande de Latinoamérica (sólo detrás de Brasil).

Fintech en México, su consolidación, crecimiento e inclusión financiera


018870
L.C. José Luis Vásquez Costa Coord. licenciaturas en Finanzas y Contaduría en Universidad Iberoamericana
Fintech 14 de julio de 2025

La transformación tecnológica ha revolucionado todas las industrias y el sector financiero no es la excepción. En México, las empresas fintech han dejado de ser una promesa emergente para convertirse en una realidad consolidada que redefine la manera en la que los usuarios se relacionan con el dinero, el crédito y la inversión. Esta evolución no sólo responde a un entorno digital cada vez más accesible, sino también a una creciente demanda por soluciones inclusivas, ágiles y personalizadas.

El uso de estos servicios se ha generalizado y se muestra, hoy en día, como una opción cada vez más recurrente en los mercados financieros, mostrando un alto índice de confiabilidad y alta capacidad de atracción de nuevos clientes; seguramente, es un sector que alcanzará una posición de consolidación en los próximos tres años y se convertirá, sin duda, en un competidor poderoso para el sistema financiero tradicional.

Ecosistema en proceso de consolidación

En 2024, México registró 803 empresas fintech activas, manteniéndose como el segundo ecosistema más grande de Latinoamérica, sólo detrás de Brasil. Esta cifra representa un crecimiento de 4% respecto del año anterior, lo que evidencia un proceso de consolidación, más que de expansión acelerada. Los segmentos más desarrollados son los de préstamos (174 startups), pagos y remesas (134), gestión financiera empresarial (109) y tecnología para bancos (95).

Fintech en México

Este desarrollo también se refleja en la sofisticación tecnológica; 68% de las fintech en el país ya incorporan Inteligencia Artificial (IA) para sus operaciones, mientras que más de 60% de las dedicadas a criptomonedas utilizan stablecoin para facilitar las remesas. Este tipo de innovación es crucial en un mercado que exige eficiencia, seguridad y velocidad.

Es importante considerar que estas entidades y los organismos financieros tradicionales se enfrentan a un público cada vez más informado en aspectos de inversión, pero con un apetito de retornos más alto y mercados con mayor estabilidad; esto hace que las entidades financieras digitales deban mostrar seguridad en sus transacciones y en el manejo de los recursos de los clientes.

A la vez, esta seguridad debe reflejarse a partir de una diversificación en cuanto a riesgos, instrumentos y mercados, así como a metas de inversión, ofreciendo instrumentos y mecanismos más versátiles y que cubran las expectativas de un mercado cada vez más demandante.

El rango de edad que más utiliza servicios fintech en México es el de 25 a 34 años, el cual representa 32% de los usuarios de pagos digitales.

Proyecciones del crecimiento fintech en México

El proceso de consolidación referido se refleja en las proyecciones de crecimiento del mercado digital, el cual aspira a atraer más clientes (paulatinamente) e incrementar su participación de mercado actual.

Las expectativas para los próximos años son optimistas. Se estima que el mercado fintech mexicano alcanzará 59.13 miles de millones de dólares para 2033, partiendo de una base de 20,000 millones en 2024, lo que representa una tasa compuesta de crecimiento anual de 12.8%. Para 2027, se proyecta que 86 millones de personas en México utilizarán servicios fintech, un dato que refleja la profundidad de su penetración.

De acuerdo con Statista: “En 2023, la población total estimada de México superó los 130 millones de habitantes. Se espera que continúe con su tendencia ascendente durante los próximos años y se sitúe por encima de los 135 millones a partir de 2027”. Si consideramos estos datos y los comparamos con la proyección de usuarios fintech mencionados, significa que se puede estimar para 2027 que 64% de la población estaría utilizando servicios de este tipo (considerando la población total).

Estas cifras posicionan a México como un actor clave en el desarrollo de la economía digital regional, con una creciente adopción por parte de usuarios individuales y Pymes (pequeñas y medianas empresas) que encuentran en estas plataformas una alternativa más accesible y rentable a la banca tradicional.

Tendencias de inversión y expansión

El atractivo del mercado mexicano ha despertado el interés de grandes inversionistas. Santander, por ejemplo, anunció una inversión de 2,000 millones de dólares en el país; esto incluye el despliegue de su banco 100% digital, Openbank. Asimismo, Mercado Pago obtuvo un financiamiento por 250 millones de dólares de JPMorgan para expandir su perfil crediticio y ha manifestado su intención de convertirse en banco formal, lo que ampliaría su oferta financiera.

En paralelo, casi 50% de las fintech mexicanas han comenzado su internacionalización, destacando EUA y Colombia como sus principales mercados objetivos. Este fenómeno muestra que el ecosistema nacional no sólo crece de forma local, sino que empieza a exportar modelos y soluciones tecnológicas de alto nivel.

Algunas entidades que ya tienen operaciones en el extranjero son las siguientes:

Paytechs Spin de Oxxo y Félix Pago (remesas desde EUA a Latinoamérica)
Plataformas de pago Cashi de Walmart
Neobancos
  • Belvo (operaciones con los principales bancos de México y Brasil)
  • Plata Card (operaciones en México y EUA)

Perfil del usuario fintech

El éxito de las fintech también se basa en su capacidad para entender a sus usuarios. El rango de edad que más utiliza sus servicios en México es el de 25 a 34 años, que representa 32% de los usuarios de pagos digitales. Además, el número de personas que abren cuentas exclusivamente a través de plataformas digitales no bancarias pasó de 2.7% en 2021 a 10.3% en 2024, según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) llevada a cabo por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por otra parte, el uso del teléfono móvil para realizar operaciones financieras creció de 54.3 a 69.1% en el mismo periodo, lo que evidencia una transición clara hacia lo digital, sobre todo, entre los sectores más jóvenes de la población. Los pagos a través del celular se realizan mediante la tecnología de Comunicación de Campo Cercano (NFC, por sus siglas en inglés). Según BBVA, se espera que para 2026, 96 millones de usuarios activos utilicen este medio para realizar pagos y otro tipo de transacciones bancarias (que los alejen de las visitas a sucursal y de la atención p2p).

El uso de servicios fintech se ha generalizado y se muestra como una opción cada vez más recurrente en los mercados financieros.

Regulación y confianza

Un aspecto crucial para el crecimiento sostenible del sector es el marco legal. En México, las fintech operan bajo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), además de diversas circulares emitidas por la CNBV, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta normativa ha permitido generar confianza en usuarios e inversionistas, garantizando seguridad jurídica y operativa.

Un punto adicional, dirigido a la confianza, son los beneficios que la adopción tecnológica trae a los negocios de diferentes sectores económicos, esto cuando se orientan a los servicios relacionados con cobros y pagos:

Rapidez y eficiencia La tecnología NFC permite realizar transacciones de manera rápida y eficiente sin necesidad de efectivo o tarjetas tradicionales.
Seguridad La tecnología NFC utiliza un cifrado para proteger los datos de las transacciones, lo que garantiza la seguridad de los usuarios.
Conveniencia Los pagos sin contacto son una forma conveniente de realizar transacciones, pues no requieren el uso de efectivo ni la manipulación de tarjetas.

Conclusiones

Las fintech en México ya no son una novedad, sino un componente esencial del sistema financiero moderno, ya que representan innovación, inclusión y eficiencia. Aunque aún queda mucho por hacer en términos de educación financiera y adopción tecnológica en sectores más rezagados, su impacto ya es tangible en millones de usuarios que, muchas veces y sin saberlo, realizan operaciones cotidianas mediante estas plataformas.

Sin duda, el futuro del dinero en México será digital y las fintech son el vehículo que está llevando al país hacia ese destino.icono final


Referencias

  • Edgar Juárez, 2025, Fintech siguen al alza en México aunque con menor dinamismo; había 803 startups en 2024, 2025, de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/fintech-siguen-alza-mexico-menor-dinamismo-habia-803-startups-20250225-747904.html


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse