Internacionalizar no significa sólo exportar; también implica atraer capital, generar confianza y demostrar capacidad para competir en mercados abiertos. En este proceso, el mercado de valores ha evolucionado más allá de su función tradicional como espacio de financiamiento local.
En tanto, instituciones como la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) se han consolidado como plataformas estratégicas que conectan a las empresas con la comunidad financiera global. A través de la transparencia, la integración de métricas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y la organización de foros especializados, como los BIVA Day (Nueva York y Londres), se actúa como un puente de capital que facilita la proyección internacional.
Cotizar en bolsa implica adoptar estándares que fortalecen la estructura y la credibilidad de una empresa. La elaboración y difusión de información financiera periódica, la existencia de órganos de gobierno corporativo y el manejo transparente de riesgos no sólo cumplen con la regulación, sino que generan confianza entre inversionistas locales e internacionales.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 72% del financiamiento bursátil a empresas no financieras en economías desarrolladas proviene de inversionistas institucionales (fondos de pensiones, aseguradoras y administradoras de activos), cuyas decisiones dependen del cumplimiento de prácticas financieras y de gobernanza estandarizadas a nivel global.
En México, la participación extranjera sigue siendo relevante; en 2023, aproximadamente el 44% del capital flotante de emisoras públicas mexicanas estuvo en manos de inversionistas internacionales. En el mercado de deuda, la participación extranjera en bonos gubernamentales llegó al 16% en el mismo año, lo que refleja el interés por activos mexicanos (aun en contextos de volatilidad).
A través de iniciativas como los BIVA Day, se ha facilitado la interacción entre emisoras mexicanas y fondos institucionales globales con presencia en mercados de Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica. Estos encuentros reúnen a inversionistas especializados en distintos sectores, desde infraestructura, vivienda y transporte, hasta manufactura y energías limpias, con un énfasis creciente en modelos de negocio vinculados a criterios ASG.
Las inquietudes más comunes que se reciben de inversionistas incluyen planes de expansión internacional, políticas de gobierno corporativo, resiliencia ante cambios regulatorios y compromisos en materia de sostenibilidad. Responder con claridad a estas preguntas es clave para abrir nuevas posibilidades de financiamiento y generar relaciones a largo plazo.
La adopción de buenas prácticas de gobierno corporativo y transparencia no debe entenderse como una carga, sino como una inversión en la reputación y sostenibilidad de la empresa. Publicar información financiera periódica y establecer políticas claras de control interno son acciones que fortalecen la toma de decisiones y la resiliencia empresarial. La generación de información precisa y oportuna facilita el diálogo con el mercado y contribuye directamente a la percepción de credibilidad que valoran los inversionistas internacionales.
En un contexto donde el capital global busca destinos confiables y competitivos, BIVA asume un papel activo para que más empresas mexicanas puedan dar ese paso hacia la internacionalización. Al ofrecer infraestructura sólida, transparencia en la información, cercanía con inversionistas institucionales y plataformas de vinculación, se impulsa que las compañías no sólo cumplan con los estándares globales, sino que los utilicen como palanca de crecimiento.
La apertura al capital internacional no es un fin en sí mismo, es una estrategia para ampliar horizontes, diversificar riesgos y fortalecer la competitividad del país. Estamos convencidos de que, con preparación y visión, las empresas mexicanas pueden convertir el mercado de valores en un motor real de expansión global.
El mercado bursátil representa sólo 7.5% del financiamiento para los estados, a pesar de ofrecer mejores condiciones, tasas menores y mayor transparencia.
Santiago Salinas GiordanoLas negociaciones de aranceles, sumadas a los estímulos económicos y corporativos, soportan la continuidad en la recuperación bursátil a mayor plazo.
Carlos Ponce BustosLa guerra comercial ocasiona incertidumbre económica para la inversión, producción y consumo de insumos intermedios, lo que genera una escalada de precios.
Salvador Rivas AcevesAnte el entorno económico actual, la inversión en la BMV es una opción interesante para diversificar ingresos y crear un patrimonio a largo plazo.
Maximiliano Molina Ledesma© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.