Inversión patrimonial

Decisiones de inversión, ¿conoces tu inflación personal?

La educación financiera no es sólo entender el interés compuesto o balances contables, es conocer cuestiones básicas como tu inflación familiar o personal.

Decisiones de inversión, ¿conoce su inflación personal?


N16912
C.P. Carlos Ponce Bustos Socio fundador en SNX, Constructores de Patrimonios
Inversión patrimonial 19 de noviembre de 2025
Invertir en conocimientos produce siempre los mejores intereses

Benjamín Franklin

Conocer nuestro verdadero nivel de inflación (personal o familiar) es indispensable en el proceso de decisiones de inversión. De poco servirá ahorrar a tasas fijas del 7.5% si nuestra inflación anual es mayor a eso.

En días pasados, mis alumnos (33 estudiantes) de la cátedra de Inversión Patrimonial en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) calcularon su nivel de inflación. El promedio fue de 16.7%, cifra mucho mayor a los niveles oficiales del 3.5%, pero no nos sorprende. Le puedo asegurar que su nivel de inflación no es muy lejano al de mis alumnos.

Debido a la importancia de esta información, recordamos en este espacio la metodología para el cálculo de la inflación personal o familiar a través de un ejemplo hipotético:

Cálculo de la inflación familiar/personal

Concepto Gasto del año pasado ($) Gasto del año actual ($) % del gasto Variación anual (%) Proporción de inflación anual de cada gasto
Hipoteca $130,000 $150,000 27.5% 15.4% 4.2%
Seguros $108,000 $120,000 22% 11.1% 2.4%
Predial $75,000 $90,000 16.5% 20% 3.3%
Escuela $61,000 $70,000 12.8% 14.8% 1.9%
Alimentos $23,000 $30,000 5.5% 30.4% 1.7%
Agua $18,000 $20,000 3.7% 11.1% 0.4%
Vacaciones $18,500 $20,000 3.7% 8.1% 0.3%
Luz $18,900 $20,000 3.7% 5.8% 0.2%
Gasolina $17,000 $20,000 3.7% 17.6% 0.6%
Otros $4,000 $5,000 0.9% 25% 0.2%
Total $473,400 $545,000 100% 15.3%

Fuente: SNX.

  1. En una tabla, identifique por concepto los principales gastos que realiza en un año (pago de hipoteca, seguros, escuelas, súper, etc.) y determine su gasto anual del año anterior.
  2. Identifique el importe de esos mismos gastos en este año (actual) y calcule el gasto anual (suma).
  3. Divida el importe del gasto de cada concepto del año actual entre el gasto total anual. Esto le permitirá conocer el peso (%) de cada gasto en su gasto anual.
  4. Apunte la variación porcentual en que cada concepto aumentó en el año. En la tabla del ejemplo, el predial aumenta de 75,000 a 90,000 pesos, lo que significa un incremento del 20%. Hágalo para todos.
  5. Por último, multiplique el peso de cada concepto (paso 3) por la variación anual de cada uno (paso 4). El resultado de dicha multiplicación entre 100 le dará la proporción de inflación anual de cada gasto. Ahora sume todos y obtendrá su verdadera inflación personal o familiar.

Después de este ejercicio, ¿sigue pensando que ahorrar es lo más seguro? ¡Felicidades por su condición de empresario en bolsa!

Conclusiones

Una buena educación financiera no consiste en entender el interés compuesto, en interpretar un balance contable o poder preparar un presupuesto; se trata de conocer cuestiones básicas como, por ejemplo, su inflación familiar o personal. Como señalé al inicio, de poco servirá que usted participe de una alternativa que considere segura (como el ahorro bancario) si la tasa de interés anual que obtiene es menor a su inflación, ya que en ese escenario perderá por mucho tiempo poder adquisitivo cada año.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse