Café con dos de economía

Desaceleración de la economía mexicana en 2025

Factores como restricciones al libre comercio, guerra en Medio Oriente, migración, inseguridad, entre otros, están afectando a la economía mexicana.

Desaceleración de la economía mexicana en 2025


N62345
Dr. Salvador Rivas Aceves Subdirector en Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Café con dos de economía 05 de noviembre de 2025

Recientemente, se han publicado varios indicadores económicos por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde se refleja que la economía mexicana se ha desacelerado. La inversión fija bruta presentó una caída a tasa anual del 6.6% al mes de julio, tendencia que ha estado presente desde inicios de 2025, después de haber alcanzado máximos históricos durante 2024.

El índice de confianza del consumidor mostró también un retroceso del 0.5% a tasa anual en septiembre y ha disminuido de manera consistente durante 2025. Una posible explicación de este dato se puede encontrar en la dinámica de las remesas, ya que registraron un retroceso del 8.3% a tasa anual en agosto, lo que claramente impacta en las expectativas de consumo de los hogares. Por otro lado, la actividad industrial cayó por tercer mes consecutivo a un ritmo del 0.4%, promedio mensual, comparando julio, agosto y septiembre de 2024 y 2025. La caída fue del 2.7% a tasa anual en agosto.

El crédito bancario al sector privado muestra una tendencia a la baja mes con mes en lo que va de 2025, pasando de un crecimiento del 9.9% en enero al 4.7% en agosto; la reducción está ligeramente arriba del 50%. También en agosto la tasa de desempleo subió al 2.9%, registrando una pérdida de 1.3 millones de empleos tan sólo de julio a agosto.

De enero a agosto de este año, la balanza comercial presenta un déficit comercial derivado de las exportaciones automotrices, petroleras y agropecuarias, en un 1.2, 26.3 y 14.3% (respectivamente). En particular, respecto de las exportaciones petroleras, se debe a que la producción de hidrocarburos en México sigue con disminuciones continuas cada mes; en agosto de 2024 la producción rondaba los 1.77 millones de barriles diarios y para agosto de 2025 fueron 1.6 millones.

Las expectativas de crecimiento económico de los especialistas, que Banxico publicó en octubre, muestran ajustes acordes a la dinámica de los indicadores analizados. Los expertos nacionales e internacionales estiman que la economía mexicana crecerá tan sólo un 0.53% en 2025 y 1.3% para 2026. Según datos de Inegi, el crecimiento económico del país fue del 1.4% anual en 2024, por lo que un crecimiento de medio punto porcentual en 2025 representa una clara desaceleración económica.

La inversión fija bruta en México presentó una caída a tasa anual del 6.6% al mes de julio, tendencia que ha estado presente desde inicios de 2025.

En general, México no ha logrado alcanzar una etapa de crecimiento sostenido desde 2018. Han sido siete años en los que la actividad económica no ha mostrado regularidad, sino todo lo contrario. Si bien es cierto que los años de la contingencia sanitaria fueron una circunstancia extraordinaria, en el resto las condiciones internas y externas no han permitido que los agentes económicos encuentren una senda estable de crecimiento balanceado de corto y mediano plazo.

De acuerdo con el comportamiento actual de los principales indicadores económicos, al parecer la economía mexicana tardará en repuntar. Hay una enorme cantidad de factores internos y externos que están afectando: las restricciones al libre comercio, la incertidumbre en los inversionistas, la guerra europea y de Medio Oriente, la migración, la inseguridad, el narcotráfico, entre otras.

Conclusiones

Sumado a los factores referidos que impiden el crecimiento sostenido de la economía nacional, el mayor lastre es la corrupción reciente sin precedentes que tira por la borda incontables recursos; billones de pesos que salen del sistema económico y financiero, evitando su utilización en el aparato productivo; se trata de un mal que no sólo parece interminable, sino también insaciable.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse