En México, el gasto público ha registrado un ritmo de crecimiento continuo en los últimos 15 años, al pasar de 3.66 billones de pesos ejercidos en 2011 a 10.11 billones solicitados en el presupuesto de 2026; esto representa un aumento promedio anual del 7.08%. Tan sólo el aumento solicitado para 2026 equivale a un 8.6% en términos nominales y 6.1% en términos reales más que en 2025.
Al dividir el análisis en dos periodos, 2012-2018 y 2019-2026, encontramos que el gasto público creció a una tasa promedio anual del 4.4% en el primero; mientras que en el segundo el aumento ha sido del 6.1%, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En general, el gasto crece por arriba de la inflación; entonces, ¿por qué la economía mexicana no crece a un mayor ritmo?
De acuerdo con datos de la SHCP, durante los últimos 15 años, el 64% de los recursos presupuestados para el gasto del Gobierno federal fue destinado a actividades no productivas. En el periodo 2012-2018, este mismo indicador representó un 56%, mientras que alcanzó el 73% para el segundo periodo.
La composición del gasto propuesto para 2026 destina el 31% a pensiones y programas sociales, el 21% a ramos administrativos y otro 21% a transferencias a estados y municipios, dejando el resto para la salud, educación y empresas públicas. Esta es la razón por la cual el gasto del Gobierno federal no está generando los impactos esperados en la actividad económica. No obstante, lo que sí se está propiciando es un aumento considerable en la deuda pública, ya que los ingresos del Estado crecen a un ritmo menor que los gastos.
A lo largo de los últimos 15 años, los ingresos han crecido al 6.5% (promedio anual); en el primer periodo el aumento fue del 4.6%, mientras que en el segundo fue del 5.5%. En términos reales, para lo solicitado en el presupuesto 2026 se considera un incremento del 4.6%. En general, los ingresos crecen por debajo de la inflación.
Es evidente que la brecha entre los ingresos y los gastos es mucho mayor durante el segundo periodo de análisis. Con base en estos datos, la deuda pública ha crecido en 6.4% (promedio anual) en los últimos 15 años, 5.2% en el primer periodo y 8.1% en el segundo. Este incremento está muy por encima del crecimiento económico en México, lo que necesariamente implica que el ingreso nacional que se genera crece menos que la deuda.
Destinar recursos en mayor magnitud a actividades no productivas está ocasionando un hoyo presupuestal que poco a poco se sale de control, tendencia que, si no se revierte, terminará por convertirse en un socavón insalvable; no obstante, hay dos formas de revertirlo.
Dado que los ingresos del Gobierno dependen fundamentalmente de los impuestos a la actividad económica, no generan un ritmo de crecimiento económico mayor, lo cual implica una menor recaudación; esto aunado a la pérdida adquisitiva de los ingresos debido a la inflación. En consecuencia, destinar una mayor proporción del gasto a actividades productivas es, sin duda, un camino, ya que mayor producción significa mayor recaudación y menor inflación.
El otro camino consiste en reducir y revertir la brecha entre ingresos y gastos mediante una recaudación más eficiente (lo que se está contemplando en la reforma fiscal) y una caída en los gastos no productivos al mismo tiempo.
El Paquete Económico 2026 busca fortalecer la recaudación fiscal y disminuir la evasión en sectores como plataformas digitales y sitios de apuestas en línea.
Antonio González RodríguezLa autoridad fiscal busca que la información que sustenta la devolución de saldos a favor o pagos de lo indebido se respalde con operaciones existentes.
José Luis Sánchez GarcíaLas normas de revelación establecidas en las NIF y NIS deben ser consideradas por quienes preparan los estados financieros e indicadores de sostenibilidad.
José Luis Zamora MoralesLa seguridad y salud en el trabajo no deben verse como una carga regulatoria, sino como un componente esencial en la sostenibilidad operativa y financiera.
Alberto Flores Mesa© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.