Realidades y contrastes

Evaluación financiera al cierre de 2023

Existe una serie de acciones a seguir para realizar una buena evaluación financiera al cierre de 2023, conocer la actualidad y crear la estrategia para el próximo año.

Evaluación financiera al cierre de 2023


011091
M.C.I. y C.P.C. Juan Carlos Bojorges Pérez Socio director en Bojorges Soriano y Asociados, S.C.
Realidades y contrastes 01 de noviembre de 2023

Estamos por terminar el segundo año pospandemia y la situación económica tanto a nivel mundial como nacional es incierta. Resulta de vital importancia realizar a conciencia un proceso de evaluación de lo que se hizo durante este año, entender lo que pasó, identificar las acciones que nos brindaron mejoras, así como encontrar y analizar aquello que nos frenó o que nos causó efectos adversos.

Este año ha traído nuevas variables internacionales: los conflictos bélicos, la nueva posición de las principales economías del mundo y la proyección incierta en el aspecto económico. Por la parte nacional tenemos: el periodo electoral, el direccionamiento del gasto por parte del gobierno, los problemas de inseguridad y la tensión social.

Cuando se toma conciencia y responsabilidad acerca de los resultados de la evaluación, todo futuro es alcanzable.

Lo anterior influye en todas las empresas, por lo que, dependerá de la respuesta y capacidad de resolución que cada organización logre desarrollar para conseguir su permanencia en los escenarios más pesimistas, o bien, que alcance mejoras económicas en los escenarios más optimistas.

A continuación, se describe una serie de acciones que se recomienda seguir para que ayuden a realizar la mejor evaluación posible del año 2023, conocer cuál es nuestra fotografía actual y crear la nueva estrategia para el próximo año.

E

valuar las metas y objetivos: se deben entender las razones que ayudaron a lograr las metas y objetivos; esto se vuelve vital para tener conciencia de qué es lo que se debe repetir, cómo lo podemos mejorar o de qué manera generamos nuevas cosas que ayuden a alcanzar los resultados. También es necesario tener toda la información de por qué no se alcanzaron metas y objetivos que en un principio se establecieron y se consideraron factibles.

V

alorar las finanzas: con un modelo riguroso, crítico y exhaustivo es necesario entender por qué se llegó a esos resultados financieros; conocer las causas del exceso o falta de liquidez de las utilidades o pérdidas; valorar el costo de los errores o desviaciones; lograr la congruencia entre las expectativas y las realidades; analizar a profundidad el modelo de negocio; asimismo, entender los efectos de las nuevas condiciones que vamos conociendo tras la contingencia sanitaria.

A

nalizar las desviaciones: ligado a la evaluación de las metas y con la valoración de las finanzas, se necesita una investigación seria y comprometida con las razones que nos llevaron a no obtener los resultados. Se deben eliminar los aspectos subjetivos, contextualizar y encontrar el verdadero fondo de los errores, de la escasez en los resultados y, con esto, establecer las correcciones y las salidas. Va a ser fundamental con el fin de mejorar las condiciones para el próximo año.

L

iquidar compromisos: en la medida de lo posible y atendiendo las necesidades del inicio del año, es saludable liquidar la mayor cantidad de compromisos (tanto en lo monetario como en lo financiero y operativo). Lograr la salud financiera es una condición que puede volverse el factor de éxito o de permanencia.

U

tilizar retroalimentación: se deben comunicar los resultados de todas las actividades previas; es decir, informar de todo lo encontrado a la organización, a las áreas, así como a las personas, va a permitir la generación de un compromiso con lo que se debe hacer. Los cambios, las mejoras y eliminar lo innecesario será mucho más simple cuando cada uno sabe lo que tiene que hacer.

A

celerar la planeación y la estrategia: cuando se conocen, de manera consciente y responsable, las razones de los resultados obtenidos, fluye de manera natural la nueva planeación; sin embargo, más allá del trabajo técnico, la parte emocional sale a flote y puede hablar de un futuro diferente.

R

ecompensar los éxitos: se trata de una actividad de gran importancia para mantener un ánimo y una moral enaltecidos. Cuando el conocimiento, el esfuerzo y la entrega reciben los premios, los pagos y los reconocimientos equivalentes, la organización adquiere mayor fuerza y posicionamiento. El crecimiento, la mejora y el futuro se van llenando con un mejor contenido.

Conclusiones

Hay una máxima que nos dice: “Si no lo mides, no lo controlas”, no obstante, el complemento vital es: “Cuando tomas conciencia y responsabilidad sobre los resultados de la medición, todo futuro es alcanzable”.



Te puede interesar
  • Cumplimiento

    Labor de la SFP en el combate a la corrupción e impunidad en México

    En cuanto al combate a la impunidad en México, de diciembre de 2018 a julio de 2024, la SFP ha impuesto 15,266 sanciones a servidores públicos.

    Nicolás Domínguez García
  • Pizarrón financiero

    ¿Todos somos sujetos de un crédito?

    Si las finanzas están involucradas en la propia existencia, entonces el crédito podría convertirse en un acto de estrechamiento y cercanía entre personas.

    Gerardo Aparicio Yacotú
  • Pizarrón financiero

    A 36 años del “lunes negro”

    Hace 36 años se dio el primer colapso financiero a nivel global conocido como “lunes negro” con una de las caídas más violentas en las cotizaciones.

    Gerardo Aparicio Yacotú
  • Cinco minutos de gobierno corporativo

    CEO que fallaron para que tú no tengas que hacerlo

    Los éxitos de un CEO no son tan valiosos como los errores que, por fortuna, ya cometieron otras personas para aprender de ellos.

    Mauricio Brizuela Arce



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse