Fintech
27 de octubre de 2025
La Inteligencia Artificial (IA) avanza rápidamente y promete transformar la vida cotidiana y sectores clave de la economía; sin embargo, México enfrenta desafíos importantes para su adopción masiva, desde brechas digitales hasta la falta de políticas y regulaciones claras sobre su uso; por ello, analizar los obstáculos actuales y proponer acciones concretas para integrar esta herramienta de manera responsable y efectiva en el país es una labor que debe ser atendida a la brevedad.
¿Qué es la IA y cómo se emplea?
Se trata de una rama de la programación que desarrolla sistemas capaces de realizar tareas con un razonamiento similar al del ser humano. Sus aplicaciones son diversas y pueden mejorar notablemente distintos campos de la sociedad contemporánea como la salud, educación, inclusión social, desarrollo empresarial y habilidades personales. Sumado a ello, cada día se agregan más sectores donde es posible utilizarla, asumiendo distintos roles y trayendo consigo grandes beneficios al adoptarla en las corporaciones y en la vida diaria:
- Atención en la salud: las instituciones públicas y privadas pueden adoptar la IA para optimizar diagnósticos, gestionar historias electrónicas y detectar brotes epidemiológicos con mayor rapidez, lo que mejora la atención y reduce costos.
- Inclusión social y educación: puede democratizar el acceso a la educación mediante plataformas personalizadas, especialmente en zonas rurales y marginales. Esta tecnología puede ayudar a las personas con capacidades diferentes a integrarse a los medios sociales y a las empresas.
- Resolución de problemas: optimiza procedimientos y brinda soluciones en temas complejos para empresas y personas.
- Desarrollo de habilidades personales e integración global: ayuda en el proceso de aprendizaje continuo y rompe las barreras nacionales, ofreciendo “trasladarse” y conocer un mundo sin la limitación de fronteras o idiomas.
Los beneficios de la adopción de la IA en la vida diaria tienen un potencial desarrollador extraordinario, aunque también abren las puertas a una serie de riesgos y dilemas éticos, los cuales deben ser considerados de forma cuidadosa.
Obstáculos en la adopción de la IA en nuestro medio
No obstante, la adopción de esta tecnología en México enfrenta barreras significativas que retrasan su adopción y progreso, entre las cuales se destacan:
- Brecha digital y desigualdad social: a pesar de los grandes esfuerzos administrativos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), se estiman 102 millones de personas usuarias de Internet, lo que equivale al 83% de la población de seis años en adelante; sin embargo, en zonas rurales y comunidades indígenas, el porcentaje baja al 68.5%, lo cual supone una limitante en algunas zonas para la adopción de soluciones basadas en la IA. El siguiente gráfico, sobre las tendencias de disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en México (2015-2024), muestra la evolución de algunos indicadores clave relacionados con la tecnología en hogares y entre la población.
Fuente: Inegi, ENDUTIH 2023, síntesis metodológica.
- Informalidad en los sectores productivos: debido al alto nivel de informalidad laboral y económica en México, que al mes de agosto de 2025 ha alcanzado el 54.8% de las actividades económicas, se ve limitada la creación de ecosistemas formales que permitan el uso y la expansión de los entes económicos; esto genera brechas digitales entre los comercios que adoptan nuevas tecnologías en sus ciclos económicos y los que no.
- Infraestructura tecnológica insuficiente: los sistemas de IA requieren una infraestructura robusta, centros de datos y conectividad de alta velocidad, pero en muchos de los estados del país no se cuenta con dichas condiciones.
- Marco legal débil e inexistencia de políticas claras: aún se carece de regulación para los sistemas de IA en gran parte del mundo. La ausencia de leyes que protejan los derechos humanos, la privacidad y el uso responsable puede llevar a un uso negligente o abuso de la tecnología.
- Falta de apoyos para una cultura innovadora: en México, el 95% de las organizaciones son Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y Pymes, de las cuales sólo sobreviven dos de cada 10 por más de cinco años. Muchas de estas entidades no consideran la integración de esta tecnología en sus planes de inversión o capacitación ni en sus procesos productivos; asimismo, tampoco generan capital humano que opere dichas herramientas.
- Riesgos éticos y sociales: la falta de discusión ética y participación ciudadana limita la adopción de las nuevas tecnologías.
Para aprovechar los beneficios de la IA, se requiere cerrar brechas sociales y digitales, fortalecer la infraestructura y promover una cultura de innovación responsable.
Acciones responsables para adoptar la IA en México
Para que las empresas y los ciudadanos puedan adoptar estas herramientas y reducir los riesgos que supone, es necesario adoptar un enfoque integral que incluya:
- Inversión en educación y capacitación: fortalecer los programas educativos en el área de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como incluir programas de ética tecnológica y habilidades digitales de todos los niveles.
- Desarrollo de infraestructura tecnológica: los sectores público y privado tienen la oportunidad de ampliar la conectividad y los data centers, especialmente en estados que cuentan con una infraestructura baja por ser zonas rurales y marginales.
- Fomentar la innovación y la investigación: incentivar a las startups y detener la fuga de cerebros. Las universidades y centros de investigación deben desarrollar soluciones propias y adaptarlas al mercado mexicano.
- Alianzas internacionales: realizar convenios de colaboración con otros países y organismos internacionales para aprender buenas prácticas, compartir conocimientos y adoptar estándares globales.
- Regulación legal: aprobar leyes y políticas que protejan la privacidad, los derechos de autor y promuevan el uso responsable de la IA.
Ejes de adopción tecnológica en México
Conclusiones
En México existe un interés latente por la adopción de la IA en empresas y personas que cuentan con los medios económicos y humanos para aprender a operarla; sin embargo, todavía existe una brecha importante entre la población económicamente activa que desconoce estas herramientas, sus usos y aplicaciones.
Esta tecnología tiene el potencial de transformar significativamente al país, desde la mejora de servicios hasta la reducción de las desigualdades; no obstante, para aprovechar los beneficios que conlleva, se requiere cerrar brechas sociales y digitales, fortalecer la infraestructura y promover una cultura de innovación responsable.
El futuro de la IA en México depende de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, esto a fin de crear un ecosistema inclusivo, ético y sostenible; sólo así se podrá garantizar que sus beneficios lleguen a todas las personas y sectores del país.