Bonos verdes en el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica

El Plan de Descarbonización de Costa Rica pretende atraer capital local y extranjero para desarrollar la tecnología necesaria y forjar una economía verde.

Bonos verdes en el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica


006783
Dra. Graciela Enríquez Guadarrama Docente en Universidad Nacional Autónoma de México - FCA
N86039
Lic. Miguel Ángel Ambriz Reyes Líder de análisis y gestión de datos en Iniciativa privada
Ética y sostenibilidad 10 de febrero de 2025

El Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 de Costa Rica pretende ser innovador en el tema de la descarbonización de la economía, ejecutando acciones precisas y atrayendo capitales locales y extranjeros con el fin de desarrollar la tecnología necesaria y forjar una “economía verde” que pueda cumplir con los Acuerdos de París.

El 17 de octubre de 2021 el gobierno de Costa Rica recibió el galardón medioambiental Earthshot Prize en la categoría de Proteger y Restaurar la Naturaleza, el cual fue otorgado por sus contribuciones al ambientalismo y es auspiciado por la Royal Foundation, organización benéfica independiente con sede en Reino Unido.

Este premio viene acompañado de un arduo trabajo que inició en 2018 con la emisión formal del Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 del gobierno de Costa Rica, en ese documento se presentan las acciones estratégicas que el gobierno seguirá para potenciar la descarbonización de su economía.

Gracias a la emisión de bonos verdes, 96.55% de la energía eléctrica de Costa Rica fue generada con fuentes renovables en el periodo de enero de 2021 a diciembre de 2023.

El objetivo principal de este plan es que, para 2050, el país tico cuente con una economía descarbonizada, es decir, que se haya alcanzado el nivel más bajo de emisiones contaminantes con el fin de cumplir con uno de los principales objetivos de los Acuerdos de París 2015, el cual es contener el incremento de la temperatura por debajo de los 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales.

Para comprender de manera más sencilla el reto de descarbonizar al país, el gobierno costarricense realizó un inventario de las fuentes de emisiones en las actividades económicas, separándolas por categoría.

Fuentes de emisiones en los sectores económicos de Costa Rica

Fuentes emisiones Costa Rica

*Sector Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra.

Para conseguir este cambio económico de descarbonización para 2050, el Plan Nacional de Descarbonización se divide en tres etapas:

  1. Cimientos (2018-2022): en esta etapa se establecerán la visión y las acciones urgentes, tales como la creación de planes a largo plazo, identificar los cambios institucionales, regulatorios y fiscales necesarios.
  2. Inflexión (2023-2030): elaboración de planes detallados por sector económico, así como la implementación de los cambios institucionales, regulatorios y fiscales.
  3. Despliegue masivo (2031-2050): supervisar que los cambios establecidos se vuelvan una realidad; refinar las estrategias tecnológicas, sociales y comerciales adoptadas; así como fomentar el aprovechamiento de las oportunidades de mercado que resulten.

En el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 se reconoce que la descarbonización de los sectores económicos requiere tiempo y acciones puntuales que se encuentren alineadas. Por lo tanto, para establecer las actividades indispensables a seguir, se presentan 10 ejes de descarbonización de acuerdo con las cuatro fuentes de emisión.

Energía Procesos industriales Residuos AFOLU (incluye absorción)
Eje 1
Transporte colectivo
Eje 6
Industria
Eje 7
Residuos
Eje 8
Agricultura
Eje 2
Flotas de vehículos livianos
Eje 9
Ganadería bovina
Eje 3
Transporte de carga
Eje 10
Bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos
Eje 4
Sistema eléctrico
Eje 5
Comercio y residencia
Eje 6
Industria

Fuente: tomado del Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica 2018-2050.

Una de las soluciones financieras de las que hace uso Costa Rica y que tiene que ver con la financiación de proyectos de inversión de catalizadores de cambio, es la emisión de bonos verdes, por lo que, la Iniciativa Finanzas por la Biodiversidad (Biofin, por su acrónimo en inglés), lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2012, ayudó a crear la estrategia de inversión por medio de la emisión de bonos verdes.

El proyecto Biofin está enfocado en la identificación e implantación de soluciones financieras para los proyectos identificados en el Plan de Descarbonización. Los instrumentos financieros propuestos son la emisión de un bono verde para la adquisición de tierras en áreas protegidas, así como el establecimiento de una línea de crédito verde para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que implementen tecnologías sustentables, etc.

En el caso de Costa Rica, los bonos verdes podrán ser emitidos por:

  • Gobierno central y gobiernos locales
  • Empresas públicas y privadas
  • Bancos comerciales (públicos y privados)
  • Bancos multilaterales
  • Carteras de crédito de instituciones financieras

Costa Rica, de 2016 a noviembre de 2024, ha emitido siete bonos verdes por un monto total de poco más de 1,000 millones de dólares (aproximadamente), lo que ha contribuido al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Descarbonización.

Gracias a la emisión de bonos verdes, 96.55% de la energía eléctrica fue generada con fuentes renovables en el periodo comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Asimismo, al cierre de 2023, se han financiado 4,371 empresarios de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), contando con una financiación total de poco más de 73 millones de dólares (quedando por asignar 1.7 millones).

Emisión de bonos verdes en Costa Rica de 2016 a 2024

Emisor Categoría del proyecto Plazo Tipo de oferta Moneda Monto aproximado en dólares Destino de los recursos
Instituto Costarricense de Electricidad Energías renovables 2021-2028
(8 años)
Pública CRC* 48,300,000 Energía renovable (planta hidroeléctrica)
Sostenibilidad 2021-2031
(10 años)
Pública Dólar 300,000,000 Adquisición de medidores inteligentes
Banco Nacional de Costa Rica Mipymes 2022-2032
(10 años)
Privada Dólar 30,000,000 Financiamiento de las Mipymes
Mipymes 2022-2032
(10 años)
Privada Dólar 45,000,000 Financiamiento de las Mipymes
Verde 2016-2021
(5 años)
Pública Dólar 500,000,000 Energía renovable (aguas residuales)
Banco Popular de Desarrollo comunal Verde 2021-2026
(5 años)
Pública CRC 80,500,000 Proyectos de sostenibilidad ambiental
Coopeguanacaste, R.L. Verde 2022-2027
(5 años)
Pública CRC 6,293,000 Financiamiento del proyecto solar Huacas
Total 1,010,093,000

* Costa Rican Colones.

Fuente: elaboración propia con información de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica (noviembre de 2024).

Conclusiones

La coordinación de las acciones del gobierno de Costa Rica ha sido determinante para que dicha nación cumpla con los objetivos establecidos en su Plan Nacional de Descarbonización, así como también la atracción de capitales en las diferentes opciones de financiación.icono final


Referencias

  • Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, s.f., Inicio de la Bolsa Nacional de Valores, noviembre de 2024, de BNV: https://www.bolsacr.com/empresas/emisiones
  • Gobierno de Costa Rica, 2019, Plan Nacional de Descarbonización, noviembre 27 de 2024, de Dirección de Cambio Climático: https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2019/02/PLAN.pdf
  • Fernando Rodríguez, 2019, Informe de viabilidad de las emisiones potenciales de bonos soberanos verdes y puntos de entrada para la renegociación de la deuda nacional a través de las finanzas verdes, noviembre 27 de 2024, de BIOFIN: https://www.biofin.org/sites/default/files/content/knowledge_products/undp_cr_BONOS_SOBERANOS_VERDES_21_1.pdf


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse