Las NIF son un marco normativo contable vigente que establece las bases de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de la información contenida en los estados financieros de una entidad (legalmente constituida). Elaborar los estados financieros de una entidad bajo las NIF incrementa la calidad de dichos informes y da certidumbre a las personas tomadoras de decisiones.
De tal manera, para generar informes con calidad y de conformidad con las NIF, el contador público de una empresa debe aplicar estas normas con diligencia, competencia profesional y ética; por ello, es fundamental que conozca el negocio, su entorno, operaciones y el desempeño financiero de sus actividades.
En este sentido, las NIF mexicanas buscan estandarizar y homologar cómo las entidades elaboran y reportan su información financiera con el objetivo de que los datos sean más accesibles para sus usuarios; asimismo, para que puedan cubrir las necesidades que el entorno económico demanda. Por lo anterior, el CINIF lanzó el Proyecto de mejoras a las NIF 2025 (durante el ejercicio 2024) a fin de cubrir las necesidades del entorno económico y empresarial mediante el ajuste y mejora a las normas vigentes. Estas modificaciones pueden generar cambios contables o, por el contrario, no generarlos.
Por lo tanto, es de vital importancia que el contador público responsable de la información financiera de una empresa se encuentre al tanto de las adaptaciones a las NIF que impliquen cambios, de acuerdo con la NIF B-1, Cambios contables y corrección de errores.
Para su mejor comprensión y aplicación, las NIF se encuentran estructuradas de la siguiente manera:
NIF vigentes al 1.° de enero de 2025 |
Serie A: marco conceptual |
Serie B: normas aplicables a los estados financieros en su conjunto |
Serie C: normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros |
Serie D: normas aplicables a problemas de determinación de resultados |
Serie E: normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores |
Interpretaciones de las NIF |
Por lo tanto, podemos resumir que los elementos normativos que conforman las NIF son los siguientes:
La importancia de conocer la estructura de las NIF reside en su aplicación en la contabilidad de las empresas, ya que, fueron creadas para mejorar la confiabilidad y transparencia de la información financiera que genera una organización, beneficiando la comparabilidad y similitudes con otras entidades homogéneas.
Para cumplir con las NIF, las empresas mexicanas deben contar en su equipo de trabajo con un contador público con conocimientos actualizados de las normas y su adopción, lo que permitirá, de manera enunciativa mas no limitativa, lo siguiente:
De esta forma, los contadores se han vuelto una pieza clave en el funcionamiento de una empresa como facilitadores de información analítica y sustentada; por ende, adquieren la responsabilidad de mantener altos estándares éticos y aplicar su juicio profesional en la correcta implementación de las NIF.
Con base en la NIF A-1, Marco conceptual de las NIF, el juicio profesional se define como: “El empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para elegir la mejor aplicación de las NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la transacción u otro evento a ser reconocido”. En esta definición se puntualizan dos conceptos importantes:
Además, es importante adicionar un concepto más (no descrito en la normatividad contable): la ética profesional; pues no es posible hablar de juicio profesional sin considerar a la ética como parte de éste.
Desde una óptica integral, el juicio profesional es la capacidad que tiene un individuo para emplear sus conocimientos técnicos, experiencia y ética profesional para elegir las más sanas prácticas en la aplicación de las NIF.
El juicio profesional es importante porque permite a los profesionales de la contaduría tomar decisiones informadas en situaciones donde no existen reglas estrictas o se cuenta con información compleja. Por lo referido, el juicio profesional debe ser emitido con cautela al momento de decidir qué norma aplicar, el criterio contable a utilizar, así como los datos a extraer, analizar y revelar; de esta forma, se procura que el resultado esté libre de sesgos y subjetividad.
El juicio profesional en materia contable se emplea para evitar que se genere una sobrevaluación o subvaluación y que la información generada pierda su utilidad. Entre los casos más comunes del juicio profesional se encuentran:
Todo esto compromete al contador público a desarrollar habilidades críticas, compartir conocimientos con colegas que cuenten con mayor experiencia y con aquellos que van iniciando en el ejercicio profesional; asimismo, debe conocer a fondo el Código de Ética Profesional emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y las implicaciones que tiene en su ejercicio profesional.
Es una necesidad y responsabilidad ética que un contador público se encuentre actualizado en las NIF vigentes, sobre todo, las que son aplicables a su empresa, dado que se ha vuelto un asesor del negocio y tomador de decisiones. La aplicación del juicio profesional de un contador toma cada vez mayor relevancia, pues genera confianza, credibilidad y transparencia en la generación de información financiera de una entidad.
La confianza y credibilidad de la profesión contable es una de las razones por las que las empresas involucran a los contadores públicos en la toma de decisiones del negocio, convirtiéndose en aliados estratégicos en el desempeño operativo de las organizaciones, no sólo en materia contable.
Para facilitar a las empresas mexicanas la aplicación de las NIS, el CINIF desarrolla herramientas que apoyan y promueven el informe de sostenibilidad.
Elsa Beatriz García BojorgesLa gobernanza es el sistema que dirige y controla las organizaciones para garantizar el cumplimiento de objetivos, transparencia y rendición de cuentas.
Adriana Berenice Cortinas DuránLa NIF A-2 establece las normas de valuación, presentación y revelación aplicables en la preparación de los estados financieros de distintas entidades.
Juan Carlos Bojorges PérezCon la implementación correcta de estrategias, las Pymes pueden fortalecer su posición en el mercado y continuar como motores de empleo y crecimiento.
Francisco Javier Reyes Jiménez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.