En dicho marco, tuvieron lugar grandes avances como la conquista del fuego y la aparición de la agricultura, el lenguaje, la escritura, el comercio y las matemáticas; todas ellas innovaciones significativas que modelaron para siempre el destino de la civilización. Así, a lo largo de miles de años, la humanidad ha construido su historia sobre la base de la convivencia.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX y, muy en especial en lo que va del actual, el veloz avance de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) ha dado paso a una transformación digital de la experiencia humana. Prácticamente todos los ámbitos donde las personas se desenvuelven se han visto trastocados.
En los años recientes, el mundo ha sido testigo de una transformación digital sin precedentes y esta ola de cambio no se limita únicamente al campo de la tecnología; la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), la automatización y la digitalización ha alterado la forma en cómo interactuamos con la realidad, incluido el medio laboral. La experiencia humana en el trabajo se encuentra en plena metamorfosis y sus repercusiones son tanto desafiantes como prometedoras.
La forma en cómo se colabora, los empleos que se desempeñan y las habilidades que se necesitan han sufrido una evolución drástica en respuesta a la transformación digital. Las tareas rutinarias y repetitivas están siendo asumidas cada vez más por máquinas y algoritmos, lo que permite a los humanos enfocarse en actividades de mayor valor agregado; la automatización ha traído consigo eficiencia y productividad, pero también ha generado preocupación por la desaparición de profesiones y oficios.
Sin embargo, a medida que el ámbito del empleo se transforma, también lo hacen las competencias requeridas. La demanda de habilidades tecnológicas como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad ha aumentado exponencialmente. Además, las habilidades sociales como la inteligencia emocional, la creatividad y la resolución de problemas se han tornado más valiosas que nunca; la transformación digital ha abierto nuevas oportunidades para aquellos dispuestos a adaptarse y aprender todo aquello que resulta novedoso.
La flexibilidad y la movilidad son dos aspectos clave de esta transformación; la tecnología ha permitido un cambio fundamental en la forma en cómo se trabaja. Ahora, muchas personas pueden realizar sus tareas desde cualquier lugar gracias a las herramientas de colaboración en línea y las comunicaciones instantáneas.
El concepto de la oficina tradicional está siendo reemplazado por espacios de trabajo flexibles y remotamente accesibles. Esto no sólo brinda a los colaboradores una mayor autonomía y equilibrio entre el trabajo y la vida personal, sino que también permite a las empresas aprovechar talentos globales sin barreras geográficas.
No obstante, la transformación digital también plantea desafíos significativos en términos de igualdad de oportunidades y la brecha digital. A medida que la tecnología avanza rápidamente, algunos trabajadores pueden quedar rezagados y enfrentar dificultades para mantenerse al día. La inversión en educación y capacitación continua se ha vuelto crucial para garantizar que todos los individuos tengan las habilidades necesarias para prosperar en la economía digital, tales como:
En última instancia, la transformación digital está rediseñando la experiencia humana en el ámbito laboral. A medida que la tecnología libera de tareas repetitivas, se espera que surjan nuevas oportunidades para la creatividad, la innovación y el desarrollo personal; esto también plantea cuestionamientos éticos y sociales que deben ser abordados. Por lo tanto, es crucial mantener y fomentar cualidades profundamente humanas.
Integrar herramientas como la IA y el análisis de datos es clave para la competitividad, pues optimiza procesos internos y permite acceder a nuevos mercados.
Ricardo Cristhian Morales Pelagio, Sandra Patricia Berdugo AlbarracínVolverse irremplazable en la era de la IA no es superar a las máquinas, sino destacarse con creatividad, pensamiento crítico y conexión auténtica.
Christian Vázquez SánchezEn la Segunda Resolución de Modificaciones a la RMF para 2024 se introducen cambios fiscales respecto a servicios de intermediación en plataformas digitales.
Antonio González RodríguezEl uso de la IA ha transformado la naturaleza de la guerra y se cuestiona éticamente que una máquina tome decisiones que atenten contra la población.
Christian Vázquez Sánchez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.