García-Valdecasas, 2019
a disrupción es un concepto que ha existido desde hace tiempo, pero que, en los últimos años se ha utilizado con mayor frecuencia. Su popularidad aumentó al asociar el término con empresas como Netflix, Google, Uber o Airbnb, compañías que alcanzaron su éxito al ofrecer soluciones innovadoras o desarrollar avances tecnológicos con servicios más eficientes, desplazando a lo convencional en sus respectivos giros.
Esencialmente, la disrupción tiene que ver con la capacidad que tiene una organización para modificar los hábitos de consumo o la relación del consumidor con su entorno, transformando así, el mercado y, en definitiva, la forma en la que vivimos.
Cabe destacar que la disrupción no siempre es un sinónimo de éxito, ni todas las empresas exitosas necesariamente deben ser disruptivas. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado como las compañías que implementaron de manera fructífera alguna innovación tecnológica (a través de la inteligencia artificial, robótica, blockchain, Internet de las cosas, realidad virtual o aumentada, entre otras), son las que han sido consideradas disruptivas.
Pero, ¿qué hizo que estas empresas pensaran de forma diferente y cambiaran el mercado, desestabilizando a competidores que solían dominarlo? La respuesta puede no ser la misma para todas las organizaciones, no obstante, existe un factor que todas estas compañías tienen en común y que las ha llevado a alcanzar el éxito: el gobierno corporativo.
En un contexto en el que la planeación desempeña un papel crucial en el aseguramiento del crecimiento y permanencia de una compañía, contar con un buen sistema de gobierno corporativo permite a los Consejos de Administración de las compañías pensar y planear estratégicamente, es decir, asumir un rol proactivo en el establecimiento y definición de sus modelos de negocio. Lo anterior contribuye a generar ideas o pensamientos innovadores y “fuera de la caja”, con una mente abierta que cuestione el entorno empresarial y el mercado de manera permanente.
En ese sentido, es importante considerar que la estrategia siempre debe estar alineada con el apetito al riesgo. Considerando que la tendencia a nivel mundial es que exista una interacción entre el análisis del riesgo y la planeación estratégica de las empresas, sólo a través de un Consejo de Administración activo y bien instaurado —que tenga claro su papel dentro de la organización y tome decisiones informadas relacionadas con la estrategia y los riesgos inherentes— es que se puede generar una disrupción, retando y cuestionando los modelos de negocio tradicionales.
Actualmente, contar con un sistema de gobierno corporativo sólido y funcional permite implementar una verdadera estrategia de innovación que favorece la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. Las empresas que no cuentan con una estructura de gobierno corporativo de este tipo corren el riesgo de no tener esta oportunidad y, al momento de surgir una crisis, solo pueden sortearla.
Así, el concepto de gobierno corporativo –en el entendido de la relación entre propiedad, administración y “stakeholders” o grupos de interés– ha cobrado un nuevo sentido al incorporar tendencias de cómo fortalecer ese triángulo de relacionamiento dentro de una organización. ¿De qué forma? A través de diversos medios o vehículos utilizados que permitan replantear esa interacción; buscando que el modelo de negocio de la empresa se expanda y prevalezca en el tiempo; y, en algunos casos, lograr que éste sea disruptivo.
ConclusionesLas organizaciones requieren de una estructura de gobierno corporativo diferenciada y con capacidad de ajustarse estratégicamente a los diversos modelos y opciones de negocios que el mercado actual necesita para dotarles de un carácter disruptivo.
En un reciente análisis titulado “The End of Corporate Governance: Hello Platform Governance” (Fenwik, McCahery, & Vermeulen, 2018), se concluye que “las empresas que sean las más exitosas en el diseño de una nueva ‘plataforma’ de gobierno corporativo, basada en la promoción de estrategias, serán las principales beneficiarias de la transformación moderna”.
La gobernanza es el sistema que dirige y controla las organizaciones para garantizar el cumplimiento de objetivos, transparencia y rendición de cuentas.
Adriana Berenice Cortinas DuránGracias a la retroalimentación de quienes colaboran de cerca con la dirección es posible identificar las áreas de oportunidad de una manera más objetiva.
Mauricio Brizuela ArceDentro de las empresas, las buenas ideas que se convierten en pilares de exitosas estrategias rara vez llegan con un proceso perfecto o a prueba de errores.
Mauricio Brizuela ArceLa falta del plan de sucesión genera incertidumbre, conflictos y riesgos financieros que amenazan la viabilidad y éxito a largo plazo de la empresa familiar.
Daniel Aguiñaga Gallegos, Víctor Manuel Criner Schietekat© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.