Cinco minutos de gobierno corporativo

¿Cómo reacciona un buen líder ante la incertidumbre?

La incertidumbre debe verse como la oportunidad de redefinir habilidades y actitudes necesarias para estar al frente de equipos, proyectos y empresas.

¿Cómo reacciona un buen líder ante la incertidumbre?


010836
C.P.C. y P.C.CO. Mauricio Brizuela Arce Socio en Salles, Sainz - Grant Thornton, S.C.
Cinco minutos de gobierno corporativo 07 de agosto de 2025

Ojalá fuera sencillo que algo a la mano pudiera darnos respuestas sobre el futuro a fin de adelantarnos a los problemas. Ni siquiera la Inteligencia Artificial (IA) es capaz de hacerlo, al menos, todavía no. La tecnología no nos ofrece el mapa de los eventos por venir ni los pasos a seguir para resolver los problemas que traen consigo. Mientras tanto, tenemos eso: la incertidumbre.

La incertidumbre se ha convertido en la norma dentro de las empresas en todos los ámbitos; pasará mucho tiempo para que algo de estabilidad se instale nuevamente en el día a día. Por eso, los puestos de liderazgo deben dejar de esperar que este ajuste ocurra en los días por venir y, en su lugar, aprender a abrazar lo inestable como si fuera la nueva norma (porque lo es).

Es necesario hallar la manera de ver la incertidumbre con otros ojos; no como algo que no se puede controlar, sino como la oportunidad de redefinir esas habilidades y actitudes que son necesarias para estar al frente de equipos, proyectos y empresas.

Por ejemplo, ghSMART, la consultora enfocada en mejorar el trabajo de los líderes, dice que una de las características que distingue a una persona en puestos de liderazgo del resto, no es que tome decisiones correctas y perfectas todo el tiempo, sino que tenga la habilidad de tomarlas “rápidamente, con confianza y de manera consistente, incluso frente a la incertidumbre o información limitada”. Es decir, encontrar lo bueno que trae lo incierto.

lider - incertidumbre

Ventajas de la incertidumbre

A nivel general, cuando se enfrentan épocas que parecen inestables, los puestos de liderazgo pueden aprovechar la situación para poner atención a aspectos clave del negocio que, en situaciones más rutinarias, se pasan por alto.

  • Da espacio para identificar lo que importa del negocio: aunque no lo parezca, cuando lo establecido parece tambalearse, es un buen momento para hacer un análisis de los valores, los objetivos y las aportaciones por las que la empresa desea ser identificada. De esa manera, es posible identificar si la organización se mantiene honesta consigo misma y con las personas involucradas en ella, incluidas las que están en puestos de liderazgo.
  • Permite que la creatividad se active: no hay evento más efectivo para salir de la zona de confort que un poco de incertidumbre. Esto obliga a buscar nuevas estrategias para mantenerse vigentes, resolver los problemas y salir del otro lado con aprendizajes.
  • Ofrece oportunidades de tener una agenda propia: se puede convertir en la razón para que las personas en puestos de liderazgo dejen de preocuparse por algo que ya era rutina y, en su lugar, se concentren en cosas más importantes. Mientras los demás siguen haciendo las cosas igual que el resto, la empresa, en medio de la incertidumbre, se da el lujo de marcar su camino hacia otra dirección. A veces, la industria es así, homogeniza a sus participantes hasta que alguno se atreve a transformarla.

Cómo se ve el liderazgo en la incertidumbre

Uno de los pioneros en teoría de liderazgo, Ronald Heifetz, destaca que un líder debe contar con ciertas características que lo señalan como alguien deseable en momentos inciertos. Según se cita en un artículo de Forbes Argentina, “el liderazgo no se paraliza ante estas situaciones, sino que aprovecha la incertidumbre del presente para darle un cierre al pasado mediante el cambio de reglas del juego y la redefinición de la organización y las tareas”.

Lo único que se necesita es perder el miedo a tomar algunos riesgos frente a la incertidumbre.

Un buen liderazgo puede identificarse a partir de la manera en que un líder gestiona sus actividades y sus equipos:

  • Se da la oportunidad de revisar los propios objetivos: no sólo los objetivos de la empresa en conjunto, sino reflexionar sobre los valores que han mantenido al líder dentro de la organización. Los momentos difíciles ayudan a entender mejor las motivaciones personales y profesionales, esto para no olvidar la importancia de las metas a largo plazo, las cuales van más allá de los números.
  • Aprovecha para reforzar la importancia de quienes trabajan en la empresa: la incertidumbre causa estragos en la motivación de las personas y despierta dudas sobre si vale la pena seguir esforzándose en las operaciones; por ende, desde arriba debe hacerse un recordatorio de que el trabajo en equipo, el talento de la gente, así como sus aportaciones, son lo que mantiene a la organización en movimiento. Esto también tiene que demostrarse con acciones impulsadas por la empatía, el interés por el crecimiento profesional de la plantilla laboral y atendiendo las dudas que surgen en momentos como estos.
  • Inspira a sus equipos a ser agentes de cambio y de creatividad: considero que “cuando se tambalea el piso” es oportuno imaginar alternativas a lo que antes se pensaba como la norma. Involucrar a la empresa en este ejercicio atraerá nuevas perspectivas y propuestas que podrían no sólo resolver los problemas actuales, sino también iniciar la ruta hacia innovaciones que antes no se creían posibles o necesarias. Para que no quede duda de que la intención es que todos en la empresa adopten esta búsqueda de soluciones disruptivas, hay que dar permiso a las equivocaciones.
  • Sabe que la incertidumbre es una oportunidad para ponerse a prueba: las personas se sorprenden de las acciones que se atreven a tomar cuando están en una crisis y, en muchas ocasiones, descubren habilidades que antes no consideraban parte de su talento. Cuando esto ocurre, la responsabilidad de la empresa es impulsar a quienes demuestran pequeños o grandes logros a pesar del ambiente incierto, porque serán los que se encargarán de los cambios más importantes y necesarios para que el negocio se adapte al futuro y siga creciendo.

Conclusiones

Lo que la incertidumbre enseña es que la búsqueda del perfeccionismo ya no es una cualidad deseable, ya que, quienes la persiguen, suelen congelarse cuando no controlan las condiciones para alcanzar los resultados planeados. Si se tiene la voluntad necesaria, no es descabellado pensar que, para llegar a un punto, existen muchos caminos posibles. Lo único que se necesita es perder el miedo a tomar algunos riesgos frente a la incertidumbre, ¿y qué es realmente la vida sin riesgos?icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse