Las Pymes cuentan con aspectos y características que las convierten en candidatas ideales para el nearshoring; no sólo por la relevancia que tienen para la economía doméstica (que las hace objeto de apoyos de distinta índole), sino por sus propias características.
En 2023 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que hay 4.1 millones de Pymes en México, las cuales aportan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 72% del empleo en el país; esto las convierte en un motor muy importante para la economía nacional.
Está claro que estas organizaciones cuentan con personal altamente calificado, mismo que permite lograr un alto grado de calidad en los procesos productivos, de transformación y, en su caso, de servicios; lo que las hace atractivas al esquema del nearshoring.
Uno de los aspectos más relevantes para generar confianza en los inversionistas y, por lo tanto, para el nearshoring, es la forma en que se administran las empresas, destacando que éstas deben tener implementado un sistema de gobierno corporativo que permita a los accionistas la adecuada toma de decisiones.
En México, aunque en algunos casos las Pymes han adoptado (como una mejor práctica) contar con un sistema de gobierno corporativo, dicha práctica no se ha generalizado.
Ha llegado el momento de fortalecer o, en su caso, implementar un sistema de gobierno corporativo simplificado que, sin llegar a ser costoso como el de las grandes empresas, cumpla con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones, así como en el seguimiento de los siguientes componentes:
|
|
|
|
|
|
Asimismo, se debe contar con un sistema de control interno robusto, el cual tiene que estar soportado con políticas de negocio y de operación, procedimientos de las principales actividades que se realizan en los procesos clave de la entidad, una adecuada segregación de funciones, un adecuado facultamiento (con niveles de autorización por puestos clave que toman decisiones financieras, operativas y administrativas), así como una correcta configuración de las transacciones en los sistemas informáticos que se utilicen.
También se debe implementar, por lo menos, el comité de auditoría con consejeros independientes, mismos que ayuden al consejo de administración en el seguimiento de la estrategia de la empresa y que alerten de los riesgos de negocio que pueden impactar en el logro de los objetivos.
Las Pymes tienen aspectos y características particulares que las hacen candidatas ideales para el nearshoring.
Que las Pymes cuenten con un sistema de gobierno corporativo simplificado es un eslabón más en el esquema de nearshoring; esto las ayuda a estar preparadas para adaptarse a las necesidades que les planteen los inversionistas, así como para reaccionar ante las exigencias del mercado.
Dichas organizaciones seguirán siendo un motor indispensable en la economía mexicana, por ello, es importante buscar aspectos a su medida (a través del apoyo). Se trata de un mundo competitivo, donde los retos también pueden ser oportunidades.
En las Mipymes no hay un control de la merma por la constitución básica de la entidad, pues no cuentan con sistemas ni hábitos de ahorro de materia prima.
Monserrat Alonso MirandaEmpresario mexicano, contador público por el Tecnológico de Monterrey, fundador de Grupo Salinas y activo promotor del cambio social. Todo eso y más es Ricardo Salinas Pliego, quien en esta entrevista habló sobre el papel del contador dentro de la economía y compartió su experiencia como uno de los emprendedores más importantes de este país.
Edwin Omar Chávez Díaz© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.