México, con una población de casi 130 millones de personas, una rica historia cultural, gran diversidad, así como una geografía favorable con abundantes recursos naturales, se posiciona entre las 15 economías más grandes del mundo y, sin duda, es la segunda en Latinoamérica (sólo después de Brasil). El país cuenta con instituciones macroeconómicas sólidas, apertura comercial y una base manufacturera diversificada que integra cadenas de valor globales.
Para el cierre de 2023 el crecimiento fue de 3.2% (aproximadamente), mientras que, en la primera mitad de 2024, se creció 1.8%, una moderación posterior al repunte económico tras la pandemia. A pesar de esto, la pobreza multidimensional oficial se redujo de 43.9% en 2020 a 36.3% en 2022, sacando a 8.8 millones de mexicanos de la pobreza, aunque claramente existen y subsisten retos en el acceso a servicios de salud y educación.
El marco macroeconómico estable que presenta México y el reciente dinamismo económico de EUA, en conjunto con la robusta base manufacturera, serán factores esenciales que sustentan un crecimiento esperado. Sin embargo, para acelerar un crecimiento sostenible y reducir la pobreza en el mediano plazo, será vital abordar las limitaciones estructurales, tal como el acceso restringido a financiamiento, inseguridad, informalidad, cargas regulatorias y los cuellos de botella que presenta nuestra infraestructura.
Asimismo, será necesario enfrentar los desafíos relacionados con el aspecto fiscal que hemos comentado en múltiples ocasiones. Superar estos retos será clave para aprovechar al máximo las oportunidades que representa el nearshoring en el actual contexto internacional.
Se tiene una relación estrecha y cercana con EUA, con un comercio transfronterizo diario que supera los 1,000 millones de dólares, de conformidad con el Foro México-EUA 2025, Comercio, Economía y Trabajo (emitido por UC San Diego). A continuación, se presentan algunos aspectos económicos clave que podrían influir en la relación entre ambos países en 2025:
Asimismo, aunque la relación económica entre México y EUA es fuerte, existen desafíos que podrían afectar el crecimiento económico estimado para 2025. Entre estos retos se encuentra la inseguridad, la corrupción y la necesidad de mejorar la infraestructura en México.
La relación económica entre México y EUA, en forma simplificada, es y ha sido compleja, así como multifacética; por ende, en 2025 no será la excepción. Se espera que el comercio y la inversión entre ambos países sigan creciendo, aunque existen desafíos significativos que deben ser abordados para asegurar el crecimiento económico sostenible de nuestro país.
La reforma judicial ha resultado en una fuga de inversiones hacia EUA debido a preocupaciones sobre el Estado de derecho e impartición de justicia.
Graciela Nichols MartínezDe acuerdo con la SHCP, las expectativas económicas para México en 2025 proyectan un crecimiento moderado del PIB basado en una consistente demanda interna.
Nicolás Domínguez GarcíaLa presupuestación en la administración pública federal de México permite establecer la cantidad, origen y uso de los recursos para el logro de objetivos.
Nicolás Domínguez GarcíaEl huachicol fiscal es una preocupación creciente en materia de PLD y un desafío para salvaguardar la integridad financiera de las empresas mexicanas.
Alexander Ludwig Hernández Alcántara© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.