En una de las ramas de la auditoría se encuentra la forense, misma que tiene el objetivo de detectar e investigar actividades fraudulentas, ilegales o irregulares en una entidad bajo un marco jurídico propio de un Estado de derecho; para ello, se requiere reunir la mayor cantidad de pruebas para presentarla con legalidad e imparcialidad ante un tribunal (en caso de ser necesario).
Asimismo, se deben identificar los dos tipos de auditoría forense que existen.
Se realizan consultas y orientaciones a empresas públicas y privadas para tener la posibilidad de prevenir, detectar y realizar los procedimientos necesarios ante los actos ilegales de fraude, corrupción, anormales y sospechosos. Se hace una alerta acerca de las áreas que tienen mayor peligro sobre algún fraude.
Tras varias investigaciones, se detecta cuál y qué tipo de fraude, irregularidad o corrupción es, los efectos que conlleva, quién lo realizó, entre otros aspectos; se presenta ante la justicia para que analice y dictamine una sentencia.
La auditoría forense presenta diversos desafíos, consecuencia de la naturaleza delicada y complicada de su trabajo.
Es de importancia profunda que los consejos directivos inviertan en una cultura de prevención de delitos financieros, especialmente en una auditoría forense preventiva. Es necesario cambiar el pensamiento de que este tipo de auditoría es un gasto, pues sería mayor el costo de delitos o fraudes financieros que ponen en riesgo la reputación, así como la estabilidad financiera y organizacional de la entidad.
Por otro lado, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) aportan a la auditoría forense aspectos como la importancia relativa y el riesgo probable; asimismo, brindan una perspectiva mayor de cómo se llegan a cometer los fraudes contables con la información financiera existente.
En términos generales, las NIA identifican cuatro fases de la auditoría forense:
Los auditores tienen diversas responsabilidades, pues al haber fraudes financieros se pone en riesgo la estabilidad de una empresa. Existen dos tipos de auditoría forense: forense preventiva para identificar y corregir de manera temprana delitos financieros; así como forense detectiva para identificar las normas que no fueron cumplidas.
A pesar de los desafíos que presenta la auditoría forense, se realiza una planeación para cada tipo de fraude contable; se desarrolla un programa de auditoría forense adecuado para el tipo de irregularidad detectada; se dan a conocer los resultados ante los funcionarios y se mantiene un monitoreo continuo de estos para revisar que se lleven de manera correcta y, de este modo, se prevengan fraudes futuros.
El cash pooling es un producto financiero útil para grupos empresariales que registran múltiples cuentas bancarias, permitiendo una gestión centralizada.
Martha Estela Moreno CerónLa CNSF busca alinearse con los estándares de las NIF, promoviendo transparencia y comparabilidad en estados financieros de las instituciones que supervisa.
Edgar Alejandro Romero LeónAunque la felicidad es subjetiva, el dinero se puede usar para llevar una vida mejor, considerando el contexto y los objetivos de las personas.
Carlos Ponce BustosEl objetivo principal del triángulo del fraude es diseñar e implementar estrategias de prevención de actos de fraude y corrupción dentro de las empresas.
Mónica Estrada Hernández© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.