ENTREVISTA

José Gabriel Calderón: transformación de la auditoría interna en Grupo Bimbo

En entrevista, José Gabriel Calderón, director de Auditoría Interna en Grupo Bimbo, comparte la aportación en la expansión global y control de la compañía.



N54538
Edwin Omar Chávez Díaz Editor en Colegio de Contadores Públicos de México
Entrevista 01 de agosto de 2025

Debido a la dinámica empresarial actual, la auditoría interna se ha convertido en un componente significativo para garantizar la transparencia y la integridad de las compañías. En este contexto, José Gabriel Calderón Goyenaga, contador público y director global de Auditoría Interna en Grupo Bimbo, la empresa de panificación más grande del mundo (con más de 250 fábricas, 152,000 colaboradores y alrededor de 57,000 rutas de distribución localizadas en 39 países de América, Europa, Asia y África), explica cómo esta función no sólo supervisa el cumplimiento normativo, sino que también actúa como un aliado estratégico durante el manejo de riesgos.

Dicha gestión, según el director, es una función crítica que ha permitido que Grupo Bimbo mantenga su reputación, eficiencia operativa y expansión global, asegurándose de que los procesos sean cada vez más confiables; asimismo, comparte algunos mecanismos innovadores que han transformado los procesos de la auditoría en la organización.

Auditoría interna: pilar estratégico de Grupo Bimbo

La práctica de auditoría interna ha sido un pilar para el éxito de Grupo Bimbo. De acuerdo con Calderón Goyenaga, esta función contribuye a la eficacia de la gestión de riesgos, control y gobierno de la empresa. Esto se logra gracias a la variedad de productos en su catálogo (pan, bollería, galletas, snacks salados, tortillas, entre otros), los cuales transitan en distintos canales de distribución como el autoservicio, comercio minorista, e-commerce, etc.

Para el contador, esto representa un entorno complicado: “La complejidad del modelo de negocio y nuestra constante expansión generan una necesidad de aseguramiento de controles, políticas, cultura, procesos y protección de activos”. Al respecto, refiere que “la auditoría interna se manifiesta con la generación de propuestas de valor, proyectos de diagnóstico, implementación de nuevas regulaciones y a través de revisiones continuas”.

Por otro lado, explica que Grupo Bimbo cuenta con una cadena de valor robusta para alcanzar el éxito, la cual “permite llevar una integración eficiente de proveedores, panaderías, plantas y puntos de venta”. Añade que con la implementación de tecnologías avanzadas y metodologías precisas se reducen los riesgos y se mejora el control productivo.

Aunado a lo anterior, el plan de auditoría es examinado cada trimestre con el comité. “Esta revisión es dinámica y puede variar en función de nuevas adquisiciones, ejecución de nuevos sistemas y cambios en los procesos”, señala José Gabriel Calderón.

La flexibilidad es esencial para adaptarse a un entorno en constante cambio y garantizar que los esfuerzos sean efectivos y se alineen con los objetivos de Grupo Bimbo

Plan de auditoría: control y transparencia

El contador Calderón, con más de 25 años de experiencia en auditoría, contraloría y gestión financiera, precisa que, dada la gestión internacional, Grupo Bimbo se organiza en distintas unidades que reflejan la diversidad y el tamaño de las operaciones: “Tenemos organizaciones grandes como Bimbo México, así como países significativos para nuestras operaciones como EUA y Canadá; por lo tanto, contamos con agrupaciones que abarcan múltiples naciones, tal como la Latin Centro, que congrega a nueve países de Centroamérica y Sudamérica”.

Detalla que el proceso de auditoría se estructura de forma similar, pues se cuenta con un equipo de auditores distribuidos en 13 países en los que se implementa un modelo de gobierno corporativo, así como una metodología centralizada; esto, a su vez, otorga la oportunidad de ejecutar auditorías descentralizadas.

El directivo explica que, al desarrollar el plan de auditoría, se incluyen entrevistas y evaluaciones de riesgos de cada país: “Los gerentes regionales mantienen una constante comunicación con los responsables de cada unidad, lo que ayuda a establecer una conexión directa con la operación e identificar áreas de mejora”.

No obstante, en situaciones complicadas (tipo de riesgo o circunstancias geográficas), recurren a un modelo de cosourcing: “Esto permite contar con auditores que, aunque no forman parte de nuestro equipo interno, trabajan con nosotros. Este mecanismo es primordial para superar las barreras relacionadas con la captación de talento, el entendimiento del negocio, idioma y cultura”.

Por lo anterior, considera que la estructura organizativa es esencial para garantizar la eficacia a nivel global. “Gracias a la flexibilidad de un enfoque descentralizado, en julio de 2025 dimos inicio con un proyecto de diagnóstico en Eslovenia, Croacia y Serbia; de esta forma, respondemos a las necesidades específicas de cada región”, asegura José Gabriel Calderón.

Hoy en día, Grupo Bimbo cuenta con 130 auditores, mismos que incluyen a un equipo de analíticos, quienes son responsables de bajar información de los sistemas financieros, route to market y de gestión de inventario con el objetivo de establecer indicadores clave de riesgo (KRI, por sus siglas en inglés).

Basado en lo anterior, explica que los KRI son herramientas esenciales para la gestión de riesgos en una empresa como Grupo Bimbo: “Ayudan a asegurar la continuidad del negocio, proteger la reputación y garantizar el cumplimiento de objetivos. Ahora, nuestro proyecto radica en conformar agentes de auditoría e Inteligencia Artificial (IA) que manden las alertas al dueño del proceso para que, en ese instante, pueda corregir la falla”.

Transformación de la auditoría interna

El directivo menciona que el proceso de transformación tecnológica en la auditoría interna de Grupo Bimbo ha sido un viaje que ha llevado más de 10 años: “Comenzamos con el uso de herramientas de mercado, centrándonos en lo que llamamos analítica descriptiva”. Al respecto, afirma que este enfoque inicial mejoró la claridad y la integridad de la información.

Describe que la primera fase de esta transformación duró entre cinco y seis años, la cual estuvo enfocada en estabilizar la analítica descriptiva y convertir datos no estructurados en estructurados. Posteriormente, explica que se transitó hacia una segunda fase de especialización: “Aquí solicitamos el apoyo de científicos de datos capaces de programar en Python y desarrollar scripts avanzados, lo cual resultó en un cambio crucial para nuestra evolución”.

El auditor tradicional ha evolucionado y dejó de ser ese profesional que trabaja sólo con papel; ahora necesitamos perfiles diversos y una capacitación distinta

A partir de esto, Calderón Goyenaga refiere que en el departamento se han establecido tres niveles de conocimiento tecnológico:

  • Base fundamental: todos los auditores deben tener un dominio básico de herramientas como Excel, Power BI y SQL.
  • Champions: este grupo tiene un dominio avanzado, incluidas habilidades de programación en Python, lo que les permite trabajar con analíticas complejas y extraer información relevante.
  • Especialistas: en este nivel se encuentran los programadores, esenciales para el desarrollo de modelos de transformación digital.

Precisa que la transición hacia nuevos mecanismos tecnológicos en Grupo Bimbo ha sido un proceso integral que abarca desde la estabilización de datos hasta la capacitación del personal: “Estamos comprometidos en avanzar y adaptarnos a las necesidades del mercado, siempre con un enfoque en la calidad y la eficiencia”.

Por otro lado, el modelo de negocio se hace cada vez más distante debido al crecimiento de la compañía; por lo tanto, una parte de la estrategia, como arquitectura interna, es la mentalización de procesos.

Enfoque integral de Grupo Bimbo

Grupo Bimbo, como empresa líder en la industria de la panificación, ha implementado un modelo de evaluación continua de riesgos, el cual inicia con un diseño organizacional alineado con la planeación estratégica de la compañía. Con la meta de consolidarse como líderes del sector, aclara José Gabriel que este enfoque integral se centra en tres pilares elementales: sustentabilidad, innovación y expansión global.

Adicionalmente, la empresa vela por temas de diversidad, inclusión y bienestar de los colaboradores; asimismo, se enfoca en la creación de valor para sus clientes, ofreciendo productos de calidad a precios accesibles. Sobre ello, el director global de Auditoría Interna de la panificadora informa que, cada año, se realiza una evaluación exhaustiva de riesgos asociados con los planes estratégicos en cada uno de los países en los que tienen operaciones. A su vez, consideran planes de las distintas funciones corporativas como producción, mercadeo, ventas, logística y las áreas de personal.

“Es crucial destacar que, al manejar operaciones en 39 naciones, nuestros recursos son limitados y nos obligan a establecer prioridades; ante este panorama adverso, combinamos la evaluación de riesgos estratégicos y de negocio con una evaluación de riesgo por país”, explica José Gabriel.

Grupo Bimbo destaca por su compromiso con el medio ambiente y su responsabilidad social, pues busca generar un impacto positivo en las comunidades donde opera

Expansión global Grupo Bimbo

En 2025, Grupo Bimbo celebra 80 años de historia; en este sentido, el contador aclara que los últimos 30 años han estado marcados por una notable expansión: “Hemos pasado de operar en 10 países a estar presentes en 39, lo que representa un gran desafío en términos regulatorios, culturales y de negocio. La mayor parte de esta expansión se ha logrado a través de adquisiciones y la ampliación de nuestras propias líneas de negocio”.

Aunque la expansión demuestra que se transita por buen camino, advierte que transmitir la visión de Grupo Bimbo a cada región en la que se opera ha sido un desafío enorme, pero que, a su vez, es imprescindible para que todos los colaboradores promuevan los mismos principios: “A medida que continúa la expansión, centramos nuestro enfoque en la calidad de nuestros productos y en la forma en que servimos a nuestros clientes”.

Otra consideración importante, de acuerdo con José Gabriel, ha sido la consolidación de nuevos canales como el e-commerce. “Hace unos años, los canales de autoservicio y retail eran predominantes, pero hoy nos enfrentamos a cambios en el comportamiento de los consumidores; por ello, buscamos adaptarnos a las preferencias de los clientes con productos saludables e innovadores”, indica el directivo.

De esta forma, la auditoría interna contribuye con el análisis de las distintas legislaciones de cada país, sobre todo en el ámbito alimentario. Aunque existe un marco global común, cada país tiene sus propias especificaciones; por ende, uno de los principales desafíos para Grupo Bimbo es combinar lo global con lo local.

Centros de innovación

En Grupo Bimbo la innovación es un pilar sustancial dentro de la estrategia global. Esto se manifiesta no sólo en sus productos, sino también en la forma en la que se aborda la tecnología y la auditoría interna. “Con el constante cambio en los modelos de negocio, hemos creado espacios para que nuestros auditores innoven en sus métodos de trabajo y en las tecnologías analíticas que utilizan”, enfatiza. Acerca de eso, el director comparte cuatro espacios clave donde se fomenta dicha innovación:

  • Hackathon: evento que se realiza de forma anual y en el que, durante tres días, un equipo de auditoría busca soluciones a una cuestión específica: “Este 2025, el tema se centra en las nuevas normas de auditoría, explorando cómo será la función en el futuro; esto como parte de nuestra visión hacia 2028”.
  • Organizaciones duales: a través de este formato se lanza un reto específico y, de forma voluntaria, los auditores toman el desafío en un plazo determinado: “Por ejemplo, hemos introducido el modelo de gestión del crecimiento de ingresos (RGM, por sus siglas en inglés), el cual es novedoso para nosotros”.
  • Entrenando jóvenes: el programa se encauza en la selección de jóvenes recién graduados de diversas carreras; el objetivo es fomentar la diversidad y la incorporación de nuevas perspectivas en la compañía.
  • Iniciativa del auditor invitado: se exhorta a profesionales de otras áreas a participar en las auditorías de Grupo Bimbo: “Su experiencia nos ayuda a evaluar los procesos desde diferentes ángulos, lo cual enriquece nuestra comprensión y enfoque”.

Sostenibilidad en Grupo Bimbo

Para Grupo Bimbo, la sostenibilidad abarca no sólo temas relacionados con el planeta, sino también con la sociedad y las personas que la integran. “De manera anual, reportamos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); seguimos nuestro modelo de reporte integrado que refleja compromiso con principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)”, resalta.

La estrategia de sostenibilidad de Grupo Bimbo se centra en tres pilares centrales: para ti, para la vida, para la naturaleza

Aunado a lo anterior, indica que, en el ámbito medioambiental, llevan a cabo auditorías detalladas sobre el uso del agua y las emisiones de carbono. “Un ejemplo de nuestra iniciativa es el enfoque en la agricultura regenerativa, particularmente en relación con nuestros insumos clave como trigo, azúcar y huevo”, menciona el contador.

En lo que respecta al apartado social, José Gabriel revela que “la compañía se ocupa de todo lo relacionado con el factor humano; esto incluye diversidad, equidad, oportunidades, remuneración, gestión del talento y capacitación de los colaboradores”.

De forma externa, añade que, a través de diversos programas, se buscan fortalecer los vínculos con las comunidades en donde operan a fin de mejorar la calidad de vida de las personas y crear un impacto positivo duradero.

En la parte de gobierno corporativo, explica: “Se abarcan políticas y procedimientos claros que definen cómo está estructurada la compañía, facilitando un marco que no sólo garantiza la transparencia y la responsabilidad, sino que también apoya nuestra misión de ser una empresa sustentable y socialmente responsable”.

El contador público en puestos directivos

De acuerdo con el director global de Auditoría Interna en Grupo Bimbo, los contadores públicos tienen un papel crucial en puestos directivos dentro de las organizaciones; esto se debe a su sólida formación en contabilidad, finanzas y análisis financiero.

"Los contadores están preparados para asumir roles de dirección", afirma Calderón, y señala dos razones sólidas: Por un lado, la visión integral, pues los profesionales contables tienen la capacidad de ver y entender toda la cadena de valor de una empresa. "Siempre tenemos la oportunidad de observar y comprender todo el negocio", señala. Esto proporciona una perspectiva única sobre cómo interactúan las diferentes áreas de la organización.

Por otro lado, se encuentra el pensamiento analítico y global, ya que esta combinación es una virtud única que tiene el contador. "Podemos ir al detalle y entenderlo, al mismo tiempo que captamos la imagen general. Somos capaces de ver el bosque y cada uno de los árboles", añade. Para el contador público, es fundamental que los profesionales comprendan el negocio desde el primer día.

El conocimiento profundo no se adquiere detrás de una computadora, se consolida en el lugar donde suceden las cosas

En su experiencia, ha observado que algunos auditores y contadores no tienen idea de aspectos básicos del negocio como los costos operativos. "Les preguntaba cuándo fue la última vez que visitaron el mercado o la línea de producción y muchos no podían responder", recuerda.

Teniendo en cuenta lo mencionado, el principal defecto de ciertos contadores es no entender por qué suceden las cosas. "Es esencial que cada tipo de contador asigne correctamente su función y comprenda su papel en el contexto más amplio del negocio", afirma. Esta comprensión no sólo es vital para su desarrollo profesional, sino también para el éxito de la organización en su conjunto.

  Trayectoria

Educación

  • Contador público con maestría en Finanzas por la Universidad de Costa Rica
  • Master en Gestión de Riesgos por EALDE Business School, España
  • Certificaciones CIA y CRMA
  • Scrum master y agile coach certificado

Experiencia profesional

  • Business controller y director regional de Finanzas en Maersk Line (Costa Rica, Nicaragua, Dinamarca y Brasil)
  • Conferencista en foros internacionales
  • Miembro del Board of Trustees de la Internal Audit Foundation

Grupo Bimbo

  • Director global de Auditoría Interna (actualmente)
  • Director de Finanzas para la región Latin Centro

Mensajes finales

José Gabriel Calderón destaca que la función de auditoría interna es, a menudo, poco conocida, pero cuando se comprende bien, resulta verdaderamente emocionante: "En nuestro caso, un día puedes estar en Monterrey, al siguiente en Guadalajara y después en Guatemala o Argentina”. Esta dinámica permite a los auditores conocer a detalle el negocio y establecer interacciones valiosas con diversas personas.

Asimismo, enfatiza la importancia de potenciar y fomentar las ventajas de la auditoría interna y externa, pues ambas permiten una diversidad de conocimiento que es fundamental para el crecimiento profesional. Para él, también es crucial que las nuevas generaciones de auditores comprendan las ventajas que ofrece esta función desde la perspectiva del contador y el auditor.

Por último, menciona que la auditoría interna es una función dinámica y emocionante que proporciona oportunidades únicas para el aprendizaje y la interacción. “Al fomentar la curiosidad y el conocimiento diverso, podemos fortalecer tanto la profesión de auditoría como el impacto positivo en las organizaciones”, concluye.



Te puede interesar

© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse