Una vez revisados los elementos del negocio que se consideraron en los artículos previos (Consejos para el empresario: revisar la contabilidad y El valor de revisar la contabilidad), es importante dedicar tiempo a la estructura de capital; es decir, que sea adecuada y suficiente para el negocio.
Para el empresario es clave conocer qué indicadores considerar y cómo aplicar estrategias reales, las cuales aseguren la estabilidad financiera.
Una base de capital suficiente se convierte en una palanca de crecimiento que genera oportunidades estratégicas: se aprovechan remates, compras por volumen o expansiones; se recibe atención preferente de los proveedores y se gana la confianza de los clientes; asimismo, se adquieren modelos de competencia que fortalecen el negocio, sobre todo en un contexto donde se habla de desaceleración económica para este año (y quizá el siguiente).
Cuando se puede operar sin limitantes o restricciones financieras, se cuenta con un blindaje efectivo frente a la inflación persistente y la volatilidad. Los actuales escenarios económicos afectan los precios de los insumos y materias primas; por ende, el empresario que cuenta con capital puede planear compras anticipadas, negociar condiciones, invertir en oportunidades de mercado y mantener márgenes rentables (incluso mejorarlos).
Una empresa financieramente saludable permite atraer, mantener e invertir en digitalización y procesos eficientes. En esta época de productividad tecnológica basada en la Inteligencia Artificial (IA), no contar con recursos para invertir es quedar fuera del mercado; por ello, el líder de la empresa es quien debe capitalizar, así como transmitir confianza y estabilidad ante clientes, proveedores, socios estratégicos y terceros.
El capital contable incluye el aportado (fijo y variable) y el ganado (utilidades retenidas); a esto se suma el pasivo a largo plazo como parte de la estructura natural de financiamiento de una empresa:
Una estructura saludable, con la proporción razonable entre recursos propios y deuda a largo plazo, contribuye a un crecimiento sostenido, estabilidad financiera, capacidad de maniobra y soporte a decisiones estratégicas. Un capital sólido permite resistir ciclos económicos adversos e, incluso, tomar decisiones asertivas estratégicas durante estos. En cambio, una empresa con débil estructura de capital suele enfrentar mayores dificultades para acceder a financiamiento y puede comprometer su capacidad operativa en el mediano plazo.
Los empresarios deben analizar su capital contable y pasivos a largo plazo con una visión estratégica. Las decisiones sobre aportaciones, reinversión de utilidades o adquisición de deuda a largo plazo no deben basarse en necesidades inmediatas, sino en modelos financieros que consideren liquidez, rentabilidad y riesgo.
Un ejemplo práctico sería el caso de una empresa del sector manufacturero que decide adquirir maquinaria especializada por un monto significativo. En lugar de utilizar líneas de crédito de corto plazo que afecten su liquidez inmediata, accede a un financiamiento estructurado a cinco años con las condiciones apropiadas para aprovechar el activo productivo, garantizar su operación de negocio y amortizar el costo financiero con el flujo que el mismo va generando.
Las decisiones estratégicas basadas en los siguientes indicadores permitirán visualizar el fortalecimiento o deterioro de la estructura del capital.
Indicador | Fórmula | Comentario |
Apalancamiento financiero | Pasivo total / capital contable | Un apalancamiento superior a 3:1 puede generar señales de alerta en relación con la solvencia financiera. |
Capital de trabajo neto | Activo circulante - pasivo circulante | Es la cantidad de recursos disponibles para operar en el corto plazo. |
Rendimiento sobre el capital (ROE, por sus siglas en inglés) | Utilidad neta / capital contable | Un ROE creciente refleja eficiencia en el uso del capital propio. |
Cobertura de intereses | Utilidad operativa / gasto financiero | La cobertura de intereses menor a dos puede comprometer operaciones futuras. |
Índice de capitalización | Capital contable / activo total | Un índice de capitalización menor a 30% puede indicar vulnerabilidad ante cambios en el entorno económico. |
Un análisis objetivo que compare los últimos tres ejercicios fiscales permitirá identificar tendencias que ayuden a tomar decisiones adecuadas en el corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, existen estrategias y políticas que ayudan a fortalecer el capital empresarial:
La contabilidad permite descomponer, así como analizar el origen y evolución del capital; por ende, la revisión y el estudio de los elementos que conforman la estructura permitirán entender y tomar decisiones clave, por ejemplo:
A partir de estos análisis es posible generar simulaciones que proyecten el comportamiento del capital bajo distintos escenarios económicos, evolucionando hacia un fortalecimiento de la estructura de capital.
El análisis estratégico de la estructura de capital y pasivo a largo plazo permite anticiparse para mejorar el acceso a recursos, así como posicionar a la empresa para un crecimiento planificado, evitando desequilibrios financieros.
La contabilidad revisada por rubros y aplicada con disciplina se convierte en una herramienta clave que guía las decisiones del presente con visión de futuro. Asimismo, en la medida en que el capital se construya con visión y el pasivo se gestione con estrategia, la empresa podrá operar con solidez, responder a su entorno y alcanzar sus metas con certidumbre.
De acuerdo con la NIF A-2, se deben incluir revelaciones de negocio en marcha en los estados financieros para el buen entendimiento de la entidad.
Edgar Alejandro Romero LeónCuando la tasa de interés llegue al nivel óptimo para arrancar los proyectos de inversión, la economía mexicana mostrará un comportamiento más dinámico.
Salvador Rivas AcevesCuando el empresario conoce su contabilidad, así como los recursos con los que cuenta, su toma de decisiones se vuelve integral, significativa y efectiva.
Luis Leonardo López JuárezEl Código Fiscal de la CDMX establece un trato diferenciado en la reducción de la tasa del ISN únicamente para micro y pequeñas empresas.
Eliseo Aguilar Florentino, Hugo Figueroa Ángeles© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.