Contabilidad estratégica en donatarias autorizadas

La contabilidad estratégica en una donataria autorizada garantiza la transparencia, el cumplimiento fiscal y la eficiencia en la gestión de recursos.

Contabilidad estratégica en donatarias autorizadas


017631
L.C. Elizabeth Pérez Esteban Contadora independiente
Contabilidad 24 de agosto de 2025

Durante la historia de la contaduría, la cual se considera que surge desde el nacimiento de la civilización, se hizo necesario el registro de las actividades y transacciones comerciales para su adecuado control. Todo esto ha llevado a la evolución de las sociedades mercantiles, las cuales se han vuelto cada vez más complejas, generando situaciones que requieren la implementación de sistemas contables que permitan tener acceso a información oportuna y veraz.

Derivado de los avances tecnológicos, resulta complejo trabajar sin herramientas de información que apoyen a las entidades en el registro, preparación y presentación de reportes contables, financieros y tributarios.

En la actualidad, los sistemas contables son de gran utilidad, ya que incluyen los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad, lo cual permite establecer un modelo de organización sobre las operaciones que se realizan día con día, dando como resultado reportes que, bien estructurados, permiten obtener información veraz en tiempo real.

Las donatarias autorizadas no son la excepción en la aplicación de un sistema contable que coadyuve a tener controles óptimos en las organizaciones. Basta recordar que, de conformidad con lo que menciona la Norma de Información Financiera (NIF) A-1, la información financiera es una técnica que se utiliza para compilar los registros de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad que produce, sistemática y estructuradamente, información que se incorpora en los estados financieros.

Para que los estados financieros cumplan con su objetivo, se deben entender las necesidades de los usuarios de dicha información. Un usuario de información financiera puede ser cualquier interesado en la misma; sin embargo, la norma contable define dos tipos de usuarios: primarios y secundarios.

  • Usuarios primarios: en el caso de las donatarias autorizadas, pueden ser los integrantes del consejo directivo, integrantes del patronato, el director general, así como los acreedores y proveedores de la entidad.
  • Usuarios secundarios: tienen la función de evaluar distintos aspectos en la entidad, tales como conocer si las entidades que patrocinan están cumpliendo sus objetivos, así como saber si se está cumpliendo con la autoridad respecto de las obligaciones aplicables.
No llevar una contabilidad adecuada puede llevar a la revocación de la autorización para operar como donataria.

Aunado al uso de los sistemas contables, con la finalidad de obtener datos de calidad, se puede incluir el concepto de contabilidad estratégica, lo cual es un sistema que incluye información financiera y no financiera para la toma de decisiones que soporta; asimismo, mantiene e incrementa la posición competitiva de una organización, ya que permite el monitoreo de la misma.

La aplicación de la contabilidad estratégica permite generar información contable eficiente (desde el registro de las operaciones hasta la generación de la información que garantiza transparencia), cumplir con las obligaciones fiscales y mantener la autorización ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desde el diseño del catálogo de cuentas, se hace pertinente llevar a cabo la agrupación de las cuentas, de tal manera que se permita obtener la información detallada y útil, tanto para los usuarios primarios como para los secundarios; por ejemplo, en el rubro de los activos, adicional a la consideración de ser a corto y largo plazo, atendiendo su disponibilidad, se puede considerar la clasificación en activos restringidos o no restringidos, de acuerdo con el rubro del cual formen parte. Del mismo modo, los pasivos deben clasificarse en corto y largo plazo, atendiendo su exigibilidad. Asimismo, es importante tomar en cuenta la clasificación del patrimonio referida en la NIF A-1: no restringido, temporalmente restringido y restringido permanentemente.

Por su parte, para el control de las cuentas que integran el estado de actividades, se hace necesario el manejo de centros de costos que permitan controlar la aplicación de ingresos, costos y gastos; entendiendo al centro de costos como una unidad de negocio que permite determinar las cifras financieras por tipo de actividad o proyecto al que es asignado el recurso. Tener las cifras del estado de actividades registradas con centros de costos permitirá controlar los rubros que están sujetos a regulación específica por parte de la autoridad fiscal.

Otro punto importante para considerar es el registro de los ingresos, conforme a lo que establece la NIF E-2, Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos, pues dichas entradas pueden registrarse de acuerdo con lo que establecen las disposiciones aplicables en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente, reconociendo los ingresos en efectivo o en especie, y se identifica si son recibidos de patrocinadores a nivel nacional o del extranjero.

Otro tipo de entrada, cuyo reconocimiento y control a través de la contabilidad es de vital importancia, son los ingresos no relacionados con el objeto de la donataria, cuyo control deriva en dos puntos:

  • No deben exceder el 10% de los ingresos totales del ejercicio; de lo contrario, deberán determinar el ISR conforme a las disposiciones establecidas en el título II de la LISR.
  • No deben exceder el 50% de los ingresos totales del ejercicio; de lo contrario, las donatarias podrían perder la autorización.

Al aplicar los registros contables por centro de costos, se puede identificar si se tiene problema en alguno de los rubros; por ejemplo, se pueden controlar los gastos de administración, los cuales, de acuerdo con la normatividad fiscal vigente, no deben exceder el 5% de los donativos recibidos; de lo contrario, la donataria podría estar en riesgo de perder la autorización para recibir donativos.

La contabilidad estratégica es un sistema que incluye información financiera y no financiera para la toma de decisiones.

Ahora bien, la aplicación de la contabilidad estratégica permite tener los controles adecuados que apoyen a cumplir con mayor facilidad y oportunidad los siguientes puntos:

  • Transparencia y rendición de cuentas: la contabilidad rigurosa y transparente es fundamental para demostrar (a donantes y público en general) cómo se utilizan los recursos recibidos.
  • Mantenimiento de la autorización: el SAT supervisa el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las donatarias autorizadas. No llevar una contabilidad adecuada puede llevar a la revocación de la autorización para operar como tal.
  • Acceso a beneficios fiscales: la autorización como donataria le permite a la entidad recibir donativos deducibles para los donantes; esto fomenta la filantropía.
  • Control interno y gestión eficiente: la contabilidad le permite a la donataria tener un mejor control de sus ingresos y gastos, lo que facilita la toma de decisiones y la gestión eficiente de sus recursos.
  • Evitar sanciones: el incumplimiento de las obligaciones fiscales, incluida la falta de contabilidad adecuada, puede acarrear sanciones económicas y la pérdida de la autorización.
  • Obtención de nuevos donativos: una donataria con una gestión financiera transparente y responsable genera confianza entre los donantes potenciales, facilitando la obtención de nuevos recursos.

Conclusiones

Aplicar la contabilidad estratégica es una práctica esencial para cualquier donataria autorizada, pues garantiza la transparencia, el cumplimiento fiscal, el acceso a beneficios y la eficiencia en la gestión de los recursos.icono final


Referencias

  • Amador Ruelas, Brayan, 2022, Centros de costos: control y eficiencia de los recursos, 2025, de Colegio de Contadores Públicos de México: https://documentos.contadoresmexico.org.mx/universidades/gaceta/22/Mayo_2022/Formacion_en_accion.html
  • CINIF, 2025, Normas de Información Financiera 2025, de IMCP: https://tienda.imcp.org.mx/nif_2025_profesional_9786075632988
  • Cruz Varela, Juan, 2019, El desarrollo tecnológico y la contabilidad estratégica, herramientas eficaces en la gestión empresarial en tiempos modernos, 2025, de Universidad Nacional de San Martin: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/975
  • IMCP, 2017, 100 años de la contaduría pública en México, 2025, de Instituto Mexicano de Contadores Públicos (YouTube): https://youtu.be/VMrDD6UvJZ8
  • Santiago Lazzati, 2013, Toma de decisiones: principios, procesos y aplicaciones, 2025, de Amazon: https://www.amazon.com.mx/Toma-decisiones-Modulos-Management-ebook/dp/B00C7SEVN0


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse