Equipos de contabilidad e impuestos en la creación de productos financieros

La participación de equipos de contabilidad e impuestos garantiza el cumplimiento normativo y la eficiencia fiscal y financiera de productos financieros.

Equipos de contabilidad e impuestos en la creación de productos financieros


026009
M.B.A. y C.P.C. Carlos Francisco Pérez Mejía Tax FSO Senior Manager en EY México
Contabilidad 01 de octubre de 2025

En el dinámico mundo de las tecnologías financieras y, en general, de las entidades con oferta de productos digitales, la creación de nuevas propuestas es una constante. Crear, testear, iterar, tener un Minimum Viable Product (MVP) y, al final, consolidarse.

Es un hecho que, detrás del diseño de cada cuenta de ahorro, wallet, tarjeta de débito o línea de crédito, hay un desarrollo técnico que no se limita sólo a la tecnología o la experiencia del usuario; siempre entran en acción los equipos de contabilidad e impuestos (de manera discreta, pero determinante).

A través de este texto se pretende exponer cómo estos equipos se convierten en aliados estratégicos durante el desarrollo de productos financieros, particularmente en entidades como bancos, Sociedades Financieras Populares (Sofipos), Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC), casas de bolsa, aseguradoras, entre otras.

La participación temprana de estas áreas no sólo garantiza el cumplimiento normativo, sino que puede maximizar la eficiencia fiscal y financiera de cada producto. Lejos de ser un freno, son el puente entre la innovación y la rentabilidad sostenible. Se trata de departamentos que, en conjunto con otras áreas de cumplimiento, funcionan como los defensas y porteros de un equipo de futbol.

Lanzar un nuevo producto financiero involucra múltiples frentes de atención: diseño UX, requerimientos regulatorios, tecnología, marketing, riesgos, cumplimiento y, muchas veces al final del proceso, contabilidad e impuestos. Este enfoque secuencial puede llevar a errores costosos, productos que fiscalmente no pueden sostenerse, estructuras que derivan en contingencias o ingresos y gastos que no son reconocibles bajo las normas aplicables.

Los equipos de contabilidad e impuestos, junto con sus asesores, dejan de ser departamentos de cierre para convertirse en motores de crecimiento.

Integrar a los equipos contables y fiscales desde el diseño del producto permite anticipar temas clave, entre otros, los siguientes:

  • Naturaleza contable de los activos y pasivos que se generan por las operaciones financieras.
  • Reconocimiento de ingresos con base en la normatividad contable (intereses, comisiones y otros ingresos).
  • Tratamiento fiscal de incentivos como cashback, promociones o bonificaciones.
  • Retención de impuestos a clientes (cuando aplique).
  • Provisiones necesarias bajo normas contables de cada tipo de entidad (bancos, Sofipos, Sofomes, casas de bolsa, etc.).
  • Parametrización y fuentes de información de los reportes regulatorios.
  • Determinación de las bases de datos que servirán como fuente fidedigna de la información a reportar.

Varias de las entidades mencionadas, incluso las más tradicionales, se han dado a la tarea de migrar (de forma paulatina) a modelos digitales de captación. La apertura de cuentas vía app sin necesidad de asistir a una sucursal, la emisión de tarjetas virtuales (en algunos casos, múltiples tarjetas y hasta con duración y montos de operación predeterminados), así como el ofrecimiento de intereses en cuentas a la vista o de ahorro, han traído consigo nuevos retos como la identificación de lo siguiente:

  • ¿El producto es un pasivo a la vista o a plazo? La diferencia contable puede alterar el devengo de intereses y las provisiones.
  • ¿Los intereses pagados pueden deducirse de conformidad con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)? Materialidad económica de la tasa y documentación soporte de la deducción.
  • ¿Se está generando una base gravable para el cliente sujeta a retención? Si se omite la retención, ¿la entidad asume la contingencia?

Un error común es tratar a todos los productos digitales como si fueran cuentas eje, cuando realmente muchos tienen características híbridas que requieren juicio profesional para su clasificación contable y fiscal, así como para saber de qué manera se reportarán ante las autoridades regulatorias.

En el caso de productos de crédito, también hay diferentes consideraciones, tal como la diferencia entre el devengo de intereses versus la contabilización de la cobranza. Es una realidad que el establecimiento de procesos, identificando fuentes de información, control interno en reconciliaciones y flujos operativos, es parte importante de lo que los equipos de contabilidad e impuestos deben señalar al momento de que se cree una nueva oferta de producto para los clientes.

Algunos puntos importantes para considerar son:

  • Reconocimiento del margen financiero: se lleva a cabo conforme a la normatividad específica.
  • Provisiones de cartera: una mala clasificación puede derivar en la subestimación del riesgo o la provisión errónea.
  • Descuentos y comisiones: se debe determinar si se reconocen como gasto financiero o como ajuste a los ingresos.
  • Impacto en indicadores: tanto en los indicadores de capitalización, reportería regulatoria, entre otros.

Existen múltiples variables técnicas que deben tomarse en cuenta. Las que se consideran más relevantes son la clasificación contable del producto, el tratamiento fiscal de ingresos y gastos asociados, los requerimientos regulatorios de información financiera, la documentación de sustancia económica (contratos, términos y condiciones, mecanismos de valuación), así como la automatización y trazabilidad a través de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), sistemas contables y reconciliaciones.

Los equipos de contabilidad e impuestos deben involucrarse desde el diseño de los productos financieros hasta su operación contable, fiscal y regulatoria.

Es importante destacar que los errores más frecuentes que pueden detectarse en empresas que lanzan sus propuestas sin involucrar adecuadamente a las áreas de contabilidad e impuestos incluyen productos que generan ingresos fiscales no reconocidos contablemente (o viceversa), deducciones perdidas por falta de documentación adecuada, inconsistencias entre el catálogo contable y los reportes regulatorios, contingencias fiscales derivadas de retenciones omitidas o incorrectas, así como multas por el reporte tardío o incorrecto a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Es recomendable que los mencionados equipos sean involucrados desde la fase de diseño del producto hasta su operación contable, fiscal y regulatoria. Ya sea que se esté estructurando una nueva cuenta digital con beneficios, diseñando una línea de crédito flexible, creando una plataforma de cashback o explorando alianzas estratégicas para ofrecer otros productos no bancarios, es necesario contar con “la bendición” de las áreas contables y fiscales.

Conclusiones

En un entorno donde la innovación y la velocidad son claves, y el cumplimiento es una exigencia, la diferencia está en quién logra construir productos financieramente viables y eficientes. No se trata de frenar la creatividad de los maravillosos equipos de producción, sino de canalizarla con visión estratégica. Ahí es donde los equipos de contabilidad e impuestos, junto con sus asesores, dejan de ser departamentos de cierre para convertirse en motores de crecimiento.icono final


Referencias

  • Condusef, s. f., Fintech: nuevas instituciones financieras, julio 10 de 2025, de Condusef: https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/245/fintech.pdf
  • McKinsey & Company, 2024, What is fintech?, 2025, de McKinsey & Company: https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-explainers/what-is-fintech


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse