Micronegocios y desafíos económicos en la frontera ante deportaciones

Los micronegocios, consecuencia de las deportaciones masivas, suelen instalarse inicialmente en la informalidad, debido a la falta de acceso a crédito.

Micronegocios y desafíos económicos en la frontera ante deportaciones


017044
C.P.C. Dina Isabel Moreno Uribe Consultora independiente
N90390
L.C., M. F.y Dr. Ricardo Raúl Ojeda Ramírez Docente en Universidad Nacional Autónoma de México
Finanzas 08 de agosto de 2025

La frontera norte de México, con 3,175 km de extensión y una geografía que combina desiertos, montañas y ríos como el Colorado y el Bravo, constituye uno de los espacios más dinámicos del país. Esta franja colinda con los estados estadounidenses de California, Arizona, Nuevo México y Texas; y con los mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En los últimos años, esta región ha enfrentado retos crecientes derivados de la intensificación de políticas migratorias restrictivas en EUA.

En el segundo mandato del presidente Donald Trump, se ha puesto en marcha una política de “tolerancia cero” con el objetivo de expulsar a la población indocumentada, estimada en más de 11 millones de personas, de las cuales cerca de 44% son mexicanas, según el Centro Pew y el Departamento de Seguridad Nacional de EUA (2022).

Las deportaciones masivas, en ocasiones realizadas sin debido proceso, afectan no sólo a quienes carecen de documentos, sino también a residentes legales y ciudadanos estadounidenses. Paralelamente, se busca limitar protecciones como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y el Estatus de Protección Temporal (TPS), que amparan a cientos de miles de personas.

En este proceso, el papel de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) resulta clave. Fundado en 2003, este organismo coordina la detención y deportación de migrantes; en los últimos meses, ha incrementado sus operativos en un marco de creciente presión política y social. Entre sus planes, se contempla una estrategia de capturas masivas, así como el uso de nuevas herramientas digitales y biométricas para identificar y procesar a la población indocumentada.

Todo este escenario plantea desafíos urgentes para México. La repatriación forzada de miles de personas genera una presión adicional en las ciudades fronterizas, las cuales deben responder a necesidades inmediatas en materia de salud, vivienda, educación y empleo. Es ahí donde los micronegocios surgen como una alternativa de integración económica y resiliencia frente a la precariedad.

Desde el ámbito local y estatal, es fundamental fortalecer la capacidad de recepción y reintegración de las personas deportadas.

Desafíos sociales ante deportaciones masivas

Las deportaciones masivas, impulsadas por EUA, generan una serie de desafíos sociales para México, sobre todo en su frontera norte. Estas acciones provocan separación familiar, desarraigo cultural, afectaciones en la salud mental (ansiedad, depresión y traumas) y saturación de los servicios públicos de salud, educación, vivienda y empleo en las ciudades receptoras.

Las deportaciones abarcan todo el territorio estadounidense y afectan a migrantes de diversas nacionalidades, siendo México el principal país de recepción. Según cifras oficiales, entre enero y junio de 2025 se han deportado más de 56,000 mexicanos, de los cuales alrededor de 24,000 fueron recibidos en los centros de atención en la frontera. Ante el rezago en la meta oficial de 1.5 millones de deportados por año, el gobierno de EUA ha endurecido sus operativos, incrementando el ritmo diario de deportaciones y ampliando los espacios de captura (incluidos lugares públicos, escuelas e iglesias).

Las ciudades fronterizas mexicanas deben responder de manera inmediata a las necesidades básicas de los deportados. Muchos de ellos enfrentan obstáculos para su integración, como la falta de documentos oficiales, el desconocimiento del idioma o la cultura mexicana, así como dificultades para acceder al mercado laboral.

Frente a este escenario, el Gobierno de México ha implementado y ha dado continuidad a diversos programas:

  • México te abraza (2025): articula esfuerzos de gobiernos estatales, federales y organizaciones para ofrecer apoyo en tres etapas: protección consular, recepción en centros de atención con servicios básicos y reintegración mediante programas de empleo, bienestar y salud.
  • 3x1 para migrantes (2022): el cual canaliza recursos de los tres niveles de gobierno y migrantes organizados para proyectos de desarrollo en comunidades de origen.
  • Frontera (viene desde 2012 y se extiende a 2025): un esfuerzo binacional centrado en medio ambiente y salud pública, pero que adquiere relevancia ante el impacto social y ambiental que las deportaciones generan en la región.

Estos esfuerzos, aunque valiosos, enfrentan el reto de atender una situación dinámica que rebasa las capacidades tradicionales de respuesta, demandando una mayor articulación entre niveles de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil.

Desafíos económicos y los micronegocios en la frontera

La deportación masiva de mexicanos tiene consecuencias económicas inmediatas, tanto para las ciudades fronterizas como para las comunidades de origen. La pérdida de remesas, que constituyen una fuente vital de ingreso para muchas familias mexicanas, puede agravar los índices de pobreza y desigualdad. En este contexto, los micronegocios surgen como una estrategia de supervivencia y adaptación para los deportados, quienes buscan generar ingresos de manera rápida, ya sea permaneciendo en las ciudades receptoras o regresando a sus lugares de origen.

Estos micronegocios suelen instalarse inicialmente en la informalidad, debido a la falta de acceso al crédito, la carencia de documentos oficiales y el desconocimiento del entorno económico local. La ausencia de un esquema de financiamiento específico que facilite la inserción productiva de los deportados limita sus oportunidades de formalización, lo que, a su vez, restringe el potencial de estos emprendimientos para integrarse plenamente a la economía regional.

Pese a las limitaciones, los micronegocios representan un motor de resiliencia económica: generan autoempleo, dinamizan las economías locales y pueden convertirse en semillas de desarrollo si reciben el apoyo adecuado.

Micronegocios

Programas como el 3x1 para migrantes ofrecen una vía para canalizar recursos hacia proyectos productivos en comunidades de origen; mientras tanto, la vinculación con el sector empresarial y el acceso a programas de capacitación y microfinanciamiento serían esenciales para potenciar estos esfuerzos en las ciudades fronterizas.

Desafíos medioambientales en la región fronteriza

El incremento de población en las ciudades de la frontera norte, derivado de las deportaciones masivas, genera una presión adicional sobre los recursos naturales, particularmente el agua, el suelo y el aire. Aunque muchas personas deportadas permanecen en la región sólo de forma transitoria, su concentración en zonas específicas incrementa la demanda de servicios básicos y multiplica la generación de residuos sólidos y emisiones contaminantes, sobre todo en contextos donde el crecimiento urbano es desordenado y sin planeación.

Sin el acompañamiento adecuado, los micronegocios y asentamientos irregulares que surgen como respuesta inmediata de sobrevivencia a esta situación pueden contribuir a la degradación ambiental. La instalación de pequeños comercios informales en áreas sin servicios básicos puede fomentar el uso ineficiente de recursos, la disposición inadecuada de desechos y el deterioro de espacios públicos; sin embargo, con un enfoque de sostenibilidad, estos emprendimientos también podrían convertirse en aliados para el reciclaje, la economía circular o la provisión de servicios ambientales locales.

La falta de infraestructura verde y de estrategias de sostenibilidad en muchas ciudades receptoras de migración agrava la problemática. Los sistemas de drenaje, tratamiento de aguas y manejo de residuos son insuficientes para atender el aumento en la población, lo que incrementa los riesgos de contaminación y deterioro ambiental. La situación demanda políticas integradas que combinen el apoyo social con medidas ambientales para garantizar una respuesta efectiva y sostenible ante el fenómeno de las deportaciones masivas.

Las deportaciones masivas afectan no sólo a quienes carecen de documentos, sino también a residentes legales y ciudadanos estadounidenses.

Conclusiones

El análisis de los desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan las ciudades de la frontera norte muestra un escenario complejo que requiere respuestas integrales y coordinadas. Aunque aún es pronto para cuantificar plenamente los impactos o evaluar la efectividad de los programas implementados, es evidente que México ha logrado establecer una base institucional y programática (a través de iniciativas como México te abraza, 3x1 para migrantes y Frontera 2025) que permite atender de forma inicial las necesidades de los connacionales repatriados.

No obstante, la magnitud y la dinámica del fenómeno exigen algo más que esfuerzos aislados. Se requiere una articulación transversal y sostenida de las políticas públicas, la cual combine la dimensión social, económica y ambiental, y que promueva la inclusión de los deportados en el tejido productivo y comunitario. Esto implica el desarrollo de mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan conocer, a partir de experiencias concretas, qué funciona, qué debe mejorarse y si es necesario crear nuevas iniciativas para responder a la realidad en evolución.

Desde el ámbito local y estatal, es fundamental fortalecer la capacidad de recepción y reintegración, asegurar la coordinación entre actores públicos y privados, y fomentar la empatía social hacia las personas deportadas, quienes enfrentan el difícil reto de reconstruir sus vidas tras perder no sólo su lugar de residencia, sino a sus familias (en muchos casos).

A nivel federal, se debe garantizar la suficiencia de recursos, la agilidad en la ejecución de los programas y la flexibilidad para ajustarlos según las necesidades emergentes. De igual manera, es crucial que las políticas incluyan una dimensión ambiental, con estrategias para mitigar los impactos que el fenómeno migratorio genera en los recursos y ecosistemas de la frontera.icono final


Referencias

  • Beatriz Guillén, 2025, Las deportaciones de mexicanos bajan un 30% desde el regreso de Trump, 2025, de El País: https://elpais.com/mexico/2025-06-18/las-deportaciones-de-mexicanos-bajan-un-30-desde-el-regreso-de-trump.html
  • EPA, s.f., Programa Fronterizo, 2025, de EPA en español: https://espanol.epa.gov/programa-fronterizo
  • ICE, s.f., inicio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, 2025, de ICE: https://www.ice.gov/es/sobre-ice
  • National Immigration Forum, s.f., Our nation thrives when new Americans reach their full potential, 2025, de National Immigration Forum: https://immigrationforum.org/
  • Secretaría del Bienestar, 2017, Programa 3x1 para Migrantes, 2025, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-3x1-para-migrantes
  • Secretaría de Gobernación, 2025, Comienza estrategia de repatriación, MÉXICO TE ABRAZA, con 9 centros de atención, 2025, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/segob/prensa/comienza-estrategia-de-repatriacion-mexico-te-abraza-con-9-centros-de-atencion?idiom=es-
  • Semarnat, 2022, Metas y Objetivos del Programa Frontera, 2025, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/metas-y-objetivos-del-programa-frontera-2025


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse