Finanzas sustentables: transición hacia la agricultura regenerativa

Dentro de la industria agrícola, implementar prácticas de agricultura regenerativa incrementa la producción 78% y reduce costos hasta 32% en el largo plazo.

Finanzas sustentables: transición hacia la agricultura regenerativa


N88498
Mtro. Enrique Gómez Jackson Creador de modelos de negocio sustentables
Finanzas 19 de mayo de 2025

Las finanzas y los modelos financieros son esenciales para atender la crisis permanente del campo mexicano, facilitando la transición en la agricultura hacia prácticas agrícolas de mayor rentabilidad y sin requerimientos masivos de capital.

A nivel global, la industria agrícola se ha transformado con las prácticas industriales que se han convertido en las predominantes para la producción. Entre éstas, se encuentran el monocultivo, el arado, así como el uso de pesticidas y fertilizantes. La introducción de dichas prácticas incrementó la producción; sin embargo, esto fue resultado directo de implementarlas en una tierra saludable (fértil).

El uso prolongado de estos procesos provoca lo que se conoce como agotamiento de la tierra; es decir, la tierra se vuelve infértil. Debido a la utilización de este tipo de prácticas, 20% de toda la superficie agrícola en el país (más de seis millones de hectáreas) se encuentra en este estado de inutilización debido a la infertilidad (se cataloga como unidades en descanso).

Unidades de producción agropecuaria en México

unidades agropecuarias Las unidades de producción agropecuaria en México son 5,005,770 y reportan una superficie agrícola de 32,121,641 hectáreas.
unidades agropecuarias
  • Las unidades de producción activas son 4,440,265 y tienen 26,104,423 hectáreas de superficie agrícola.
  • Las unidades de producción en descanso son 565,505 y tienen 6,017,218 hectáreas.

Unidades de producción activa: aquellas en cuyos terrenos se realizaron actividades agropecuarias en el periodo de referencia (de octubre de 2021 a septiembre de 2022).

Unidades de producción sin actividad: aquellas que permanecieron totalmente en descanso, aunque sí tuvieron cultivos alguna vez en los últimos cinco años.

No obstante a lo anterior, existe un modelo productivo sin los mismos efectos dañinos que, a su vez, es más redituable: la agricultura regenerativa.

Se trata de una visión integral que combina la ecología y los aspectos sociales para implementar prácticas agroalimentarias que reducen el uso de los agroquímicos (fertilizantes químicos) y el inadecuado empleo de la mecanización; como resultado se obtiene el bienestar y la preservación de la tierra. La agricultura regenerativa tiene como características principales lo siguiente:

  • Con el paso del tiempo, incrementa la salud de la tierra, es decir, aumenta la fertilidad y restaura las unidades en descanso.
  • Absorbe dióxido de carbono de la atmósfera durante la producción (un promedio de 0.76 toneladas métricas por hectárea al año, equivalente a retirar de circulación 2.5 autos por hectárea), lo que revierte los efectos del calentamiento global.
agricultura regenerativa

Nota: la agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo.

Entre las prácticas utilizadas en la agricultura regenerativa se puede encontrar el riego por goteo, rotación de cultivos, uso de cobertura, agroforestería, técnicas de labranza mínima y fertilizantes orgánicos como la composta. En lo específico, el conjunto de técnicas implementadas depende de las características de la tierra al momento de la intervención, el clima regional, la topografía y las metas del agricultor.

Según información del censo agropecuario de 2022, los principales problemas que los agricultores perciben se pueden catalogar en tres categorías:

  • Financieros (altos costos de producción y bajos precios)
  • Climáticos (fertilidad, factores climáticos y biológicos)
  • Seguridad

La agricultura regenerativa ataca las primeras dos categorías de forma directa; sin embargo, este modelo no es ampliamente utilizado en México debido a las barreras técnicas y financieras arraigadas en las comunidades agrícolas.

Una de las principales razones por las que los agricultores mexicanos aún no mudan a dichas prácticas en gran escala es la noción de que implementarlas “sale caro y no funciona”; ésta es una noción errada, resultado de las desigualdades educativas y financieras que enfrentan casi 30 millones de mexicanos; por ello, la inclusión y educación financiera en el sector son esenciales, especialmente, para integrar modelos financieros de manera cotidiana en las prácticas agrícolas que faciliten la adopción de técnicas más productivas.

practica agricultura Implementar prácticas de agricultura regenerativa incrementa la producción en 78% y reduce costos hasta 32% en el largo plazo. Dependiendo de las condiciones específicas del caso, dicho porcentaje puede elevarse de manera significativa.

Gracias a la colaboración con la Oficina de Investigación y Estudios de Posgrado de la Universidad del Verbo Encarnado en San Antonio, Texas, la empresa Cacao Guardianes, así como los profesores Andrea Gómez Jackson, John Hooker y Benjamin Miele, es que se puede presentar el siguiente caso como ejemplo.

Los productores de cacao de las comunidades de Zonu, Nicapa y Cerro Blanco, ubicadas en el sur del país, lograron incrementar (en un año) su producción de cacao de 300 a 800 kg en 2023. Las técnicas de agricultura regenerativa utilizadas en dichas comunidades fueron sistemas agroforestales y el uso de mejores prácticas en el manejo y cuidado de las parcelas. A raíz de dicha implementación, el incremento de producción y la reducción de la incidencia de moniliasis (plaga fúngica que afecta el cacao) elevaron los ingresos de dichos productores de 15,000 a 45,000 pesos anuales por hectárea.

Considerando los promedios nacionales de 6.6 hectáreas por agricultor, se tienen ingresos anuales por 297,000 pesos; es decir, 24,750 mensuales después de la implementación de prácticas de agricultura regenerativa, esto contra 8,250 pesos previos a dicha implementación.

agricultura regenerativa

Para implementar estas prácticas, los principales costos adicionales fueron los gastos de muestreo y estudios del suelo, así como la capacitación; costos que promediaron 12,000 pesos por ciclo de cultivo para muestreo y estudios, y 6,000 pesos anuales para capacitación. Además, se presentaron costos derivados directamente del aumento en la producción, tales como tiempo y personal para cosecha y mantenimiento de parcelas, lo que representó un costo aproximado de 2,000 pesos mensuales.

En total, la implementación de técnicas de agricultura regenerativa generó un costo adicional de 3,500 pesos mensuales para el agricultor, frente a un incremento de 16,500 en ingresos. Esto resultó en utilidades adicionales de 13,000 pesos mensuales, equivalentes a cinco veces el salario nacional promedio (2,620 pesos) de un agricultor mexicano.

Además de los beneficios económicos derivados del aumento en la producción, utilizar estas prácticas mejora la calidad nutrimental de los productos, lo que permite al agricultor incrementar el precio de venta de estos. Asimismo, se previene el agotamiento de la tierra, lo que reduce la necesidad de deforestar los bosques continuamente (a fin de crear nuevas parcelas fértiles para la siembra), se secuestra carbono de la atmósfera durante el proceso productivo, se protegen los recursos hídricos, entre otros.

La agricultura regenerativa es un modelo que puede implementarse en todas las regiones del país, incluyendo tierras en descanso por infertilidad y áreas no productivas (como el corredor desértico de la zona norte). Esta transición traerá consigo un aumento en la calidad y cantidad de la producción nacional agrícola, la reducción de la deforestación, la recuperación de tierras infértiles y la mitigación del calentamiento global.

Conclusiones

La experiencia muestra el impacto positivo y los costos financieros que hacen sostenible la agricultura regenerativa en el sector agrícola mexicano. Impulsar esta transición es una forma efectiva de abordar la crisis permanente que afecta al campo; la clave está en el razonamiento financiero. El aumento de ingresos, directamente ligado a la mejora en la calidad y cantidad de la producción, contribuye de forma significativa a mejorar la calidad de vida de los agricultores a un costo accesible.

Para que esta transición sea posible, es crucial ofrecer educación financiera y aplicar modelos financieros a las prácticas del agricultor promedio. Sólo con el apoyo adecuado en estos aspectos, la agricultura regenerativa podrá convertirse en una solución sostenible y escalable a nivel nacional para el campo mexicano.icono final


Referencias

  • Gobierno de México, s.f., Trabajadores en Actividades Agrícolas, 2025, de Data México: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/trabajadores-en-actividades-agricolas#:~:text=La%20fuerza%20laboral%20de%20Trabajadores,Agr%C3%ADcolas%20fue%20de%2048.6%20a%C3%B1os
  • Inegi, 2023, Resultados oportunos del censo agropecuario 2022, 2025, de Inegi: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CA_ResOpt/CA_ResOpt2022.pdf
  • Madeline Dahm y Mike Listman, 2022, Agricultura regenerativa para la salud del suelo, 2024, de CIMMYT: https://www.cimmyt.org/es/noticias/agricultura-regenerativa-para-la-salud-del-suelo/


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse