El ciclo presupuestario en México es un proceso que consta de siete etapas, iniciando con la planeación sexenal de los objetivos y metas a cumplir a largo plazo por el Gobierno federal, posteriormente, se pasa a la determinación anual de los programas y presupuestos, el uso y ejercicio, control, así como la rendición de cuentas sobre los recursos públicos. En esta ocasión se describe lo relativo a la etapa de presupuestación.
Dentro de la administración pública de México, la presupuestación se trata de un proceso en el que se establece la cantidad, fuente de financiamiento y distribución de los recursos públicos. Este proceso implica la asignación de recursos a través de los programas presupuestarios, esto a fin de que el gasto público se distribuya de manera homogénea en el Gobierno federal.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envía al Congreso de la Unión la propuesta de cuánto dinero se estima recaudar y cómo se propone distribuir tales recursos para el siguiente ejercicio fiscal. Una vez realizada la programación del gasto, la SHCP integra el paquete económico con los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para su presentación al Congreso antes del 8 de septiembre de cada año.
Lo anterior se realiza para su discusión y aprobación en materia de política hacendaria, ingresos y egresos. La Cámara de Diputados tiene hasta el 15 de noviembre para concluir con la revisión del presupuesto y votar su aprobación.
La línea de tiempo del paquete económico inicia con la entrega de los Precriterios Generales de Política Económica al Congreso en abril hasta la aprobación del PEF en noviembre, plazo previsto en los artículos 74.° constitucional y 42.° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Es importante señalar que tanto la LIF como el PEF deben ser aprobados a más tardar el 31 de diciembre del año previo a su ejercicio.
Fuente: elaboración propia con información de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Como se ha mencionado, en el presupuesto se determina la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos; detallando la asignación económica necesaria para cada uno de los programas a cargo de los entes públicos.
El presupuesto se organiza por su origen, conforme a los recursos aprobados en la LIF y por tipo de gasto; con las asignaciones establecidas en el PEF para los distintos poderes, organismos autónomos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales.
El PEF presenta, de manera ordenada y sistemática, la información sobre el gasto público en dos categorías de gasto: programable y no programable.
Fuente: elaboración propia.
A su vez, conforme a su clasificación económica, el gasto programable puede ser corriente o de capital, tomando en cuenta si se trata de un gasto operativo o uno de inversión, respectivamente.
Por su relevancia, en la etapa de presupuestación se deben tener presentes los documentos que emite la SHCP, estos son los analíticos del PEF, así como los comunicados a las dependencias y entidades del PEF aprobado y sus calendarios (correspondientes al ejercicio fiscal).
La presupuestación en la administración pública federal de México es un proceso fundamental que permite establecer la cantidad, origen del financiamiento y uso de los recursos públicos para el logro de los objetivos gubernamentales. En este sentido, la presupuestación provee una adecuada asignación mediante los programas presupuestarios, la clasificación definida del gasto y la distribución equilibrada de los recursos públicos; esto con la finalidad de que el Gobierno federal pueda cumplir con sus atribuciones y alcanzar los objetivos establecidos.
En el Paquete Económico 2025 se destaca que no se presentó una miscelánea fiscal, por lo tanto, no habrá reformas en las leyes del ISR, IVA e IEPS.
Antonio González RodríguezDe acuerdo con la SHCP, las expectativas económicas para México en 2025 proyectan un crecimiento moderado del PIB basado en una consistente demanda interna.
Nicolás Domínguez GarcíaNo se puede predecir el tipo de cambio peso-dólar con exactitud, pero podría anticiparse la tendencia a mediano plazo si se analizan varios factores.
Araceli Espinosa ElgueaNo basta el buen desempeño de las variables económicas para incentivar la inversión, es necesario que la confianza en los agentes económicos esté presente en todo momento.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.