Asimismo, con esto se planea que el abastecimiento de la materia prima sea de fácil acceso y suficiente para no interrumpir la producción; también se procura contar con mano de obra calificada (y a valores competitivos) con el fin de que la producción no eleve sus costos.
México, como socio comercial de EUA, debe aprovechar la ubicación geográfica con la que cuenta para atraer el establecimiento de fabricantes que deseen instaurarse en territorio nacional (nearshoring); ya que, la cercanía que se tiene con el país vecino facilitaría la pronta proveeduría de bienes al mercado de consumo modelo, considerado así por el alto consumo que los ciudadanos estadounidenses ejercen al gastar miles de dólares en productos.
Por lo anterior, México debe encaminar sus esfuerzos hacia el aprovechamiento de la reducción de costos de producción; esto al ofrecer materia prima y mano de obra a precios competitivos, pues es uno de los componentes que el modelo industrial requiere.
Es de destacar la experiencia ganada (desde hace ya varias décadas) por la fuerza laboral mexicana que ha colaborado en industrias establecidas en el país, tal es el caso de sectores como el automotriz, manufacturero, textil, alimenticio, farmacéutico, aeroespacial, petrolero, financiero y de telecomunicaciones; lo que representa una ventaja competitiva.
Se debe considerar que, con el nearshoring, al instalar su infraestructura fuera de donde se ubica su centro de operaciones, las empresas llevan consigo sus procesos de fabricación; asimismo, es de utilidad contar (en la nueva plaza) con trabajadores que se encuentren familiarizados con los procesos de fabricación.
El abastecimiento de la materia prima necesaria para realizar la producción no sería un problema, ya que, ambos mercados (de México y EUA) ya han trabajado y se conocen, esto implica que la cadena de suministro puede contribuir, de forma oportuna, con los insumos que la industria requiere para su transformación.
De igual forma, al compartir frontera terrestre con EUA, se cuenta con una ventaja más para desarrollar el nearshoring: la proximidad. Esto facilita que la producción se encuentre a disposición de las compañías matrices en el corto tiempo; asimismo, se garantiza el fácil acceso para tomar decisiones en las plantas donde se demande completar procesos de manufactura, o bien, para la colocación en los mercados que lo requieran.
La logística, como acción por la que se traslada un producto al lugar donde va a ser utilizado, es una de las operaciones más recurrentes que, actualmente, ejecutan las empresas de EUA y México, realizando cruces eficientes con entregas que se efectúan en tiempo y forma, situación que permite el flujo de mercancías requeridas para continuar su transformación.
Al atraer y promover la puesta en marcha de nueva industria en el país (a través del nearshoring), México tendrá la oportunidad de formar nuevas generaciones en el área educativa (relacionadas con la ingeniería, tecnología y programas empresariales), además de generar empleos a corto y mediano plazo. Todo lo anterior, mientras se logre que la inversión extranjera elija al país como lugar de destino.
Para que una empresa tenga éxito, se requiere que el trabajo se desempeñe bajo procedimientos definidos, garantizando que el flujo y la proveeduría de la materia prima sea oportuna; asimismo, que el trabajo operativo sea competente y al amparo de una buena comunicación.
Por todo esto, el nearshoring ha encontrado en México un país de destino, ya que, se posee capacidad para proveer a la industria de materia prima, mano de obra calificada para el desarrollo del trabajo, competencia para prestar el servicio de logística, así como cercanía territorial para la pronta toma de decisiones.
El SAT infringe los derechos del contribuyente al asegurar, de manera precautoria, sus cuentas bancarias para coaccionar el pago de créditos.
Ricardo Santos GilesEs importante conocer ciertos aspectos para el cumplimiento en el reparto de utilidades en México: patrones obligados y exentos, plazos, renta gravable, etc.
Edyth Ramírez SánchezLos estímulos fiscales y la capitalización de pasivos deben ser tomados en cuenta por las empresas, esto ante el auge económico que representa el nearshoring en México.
José Carlos Romero CuellarEn México, este 2024 se presenta con un incremento de 20% en el salario mínimo general y en el correspondiente a la zona libre de la frontera norte.
Antonio González Rodríguez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.