ENTREVISTA

Christian Natera: contaduría pública y derecho, profesiones que convergen

En entrevista, Christian Natera comparte una visión integral del mundo financiero y normativo para el crecimiento económico de México a través de la inversión.



N58911
Lic. Mario Echagaray Govea Socio de Comercio Exterior en Salles, Sainz - Grant Thornton
N54539
Carolina Mendoza Hernández Asesora editorial en Colegio de Contadores Públicos de México
Entrevista 01 de marzo de 2025

En un contexto económico y fiscal marcado por la incertidumbre, los contadores públicos y profesionales del ámbito tributario juegan un papel crucial en la orientación de las empresas hacia la estabilidad y el crecimiento. Christian Raúl Natera Niño de Rivera, socio fundador de Natera Consultores, es un experto que entiende a fondo los retos que enfrentan los profesionales del sector. Con una formación dual en Contaduría Pública y Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como una trayectoria marcada por su experiencia en consultoría y en litigio fiscal, Natera ha sido testigo, de primera mano, de los cambios que afectan al país y a la práctica profesional en México.

En entrevista, Christian ofrece su visión sobre la seguridad jurídica, las reformas tributarias y la inversión extranjera; además, hace énfasis en cómo los contadores y asesores fiscales deben adaptarse a las nuevas realidades del entorno económico y político.

Natera Consultores: asociación perfecta entre contaduría pública y derecho

En el ámbito empresarial, Natera Consultores ha experimentado una evolución interesante en su estructura. “La firma comenzó como un despacho integrado por abogados y especializada en fiscal y comercio exterior”, comenta el socio fundador; sin embargo, con el tiempo, las necesidades de sus clientes los llevaron a integrar especialistas en distintas disciplinas, con un papel destacado de los contadores.

Christian ha forjado una trayectoria profesional marcada por la complementariedad entre la contaduría pública y el derecho; su experiencia refleja la intersección entre ambas disciplinas y su impacto en el ejercicio profesional. "Primero estudié la licenciatura en Contaduría y después de dos o tres años de experiencia profesional, regresé a estudiar la carrera en Derecho", relata. Su interés por la profesión contable se gestó desde su infancia, rodeado de una familia de contadores: "Mi padre y mi madre fueron contadores públicos como mis abuelos, y tuvieron un despacho; por lo tanto, era frecuente que los escuchara hablar de su trabajo", recuerda.

Las organizaciones siempre estarán sujetas a un sistema normativo que las regula, un entorno económico en el que operan, así como un modelo financiero y operativo conforme al cual desean funcionar

La influencia familiar fue determinante en su elección inicial, pero su inclinación por el ámbito fiscal lo llevó a considerar el derecho. "Al irme metiendo más al tema fiscal, veía su relación con el mundo del derecho, que también me resultaba interesante", explica. Sobre esto, agrega que la decisión de estudiar leyes no fue sencilla, pues implicó pausar su práctica profesional para dedicarse de lleno a los estudios: "Tomar la decisión no fue fácil porque implicaba regresar a ser un estudiante de tiempo completo, al menos, durante un par de años". Para el contador y abogado ambas disciplinas se complementan.

El experto señala que contar con ambas disciplinas permite ampliar la perspectiva y comprensión de esos entornos. Su especialización en materia tributaria le ha permitido apreciar la sinergia entre ambas ramas. "En la licenciatura en Derecho se enseña al alumno a entender qué es un orden jurídico, cómo se estructura y la manera en que funciona el sistema normativo. En la carrera en Contaduría se aprende sobre el entorno económico y financiero sobre el que opera cualquier organización".

A pesar de su experiencia personal, Natera considera que el orden en que se estudien ambas carreras no es determinante. "Conozco más casos de contadores públicos que después estudiaron leyes, que abogados que después hayan estudiado contaduría. Supongo que esto es representativo de cierto nivel de conciencia de lo que un contador busca al estudiar posteriormente la carrera en Derecho".

Sin embargo, reconoce que la carga numérica de la contaduría puede ser una barrera para muchos abogados: "Incluso, muchos abogados o estudiantes dicen abiertamente que parte de su elección de carrera se explica por cierta aversión a las matemáticas".

Actualmente, algunas universidades han implementado programas que integran contaduría y derecho: "Conozco el caso del ITAM, donde he sido docente y tuve oportunidad de participar cuando comenzó a diseñarse el programa". Con una visión integral del mundo financiero y normativo, Christian Raúl Natera Niño de Rivera ha conjugado el conocimiento técnico con la regulación jurídica, demostrando que la combinación de ambas disciplinas puede ser una ventaja competitiva en el entorno empresarial y tributario.

Impacto de la incertidumbre en la inversión extranjera

Con la llegada de una nueva administración en México, la incertidumbre sobre el futuro de la inversión extranjera se ha convertido en un tema central en el debate económico del país; ante ello, el contador destaca la importancia de fortalecer la relación con los inversionistas y generar un entorno de certeza y seguridad.

Para lograrlo, el experto enfatiza en la necesidad de establecer una base sólida de respeto y reconocimiento hacia los inversionistas (independientemente de cualquier afinidad política). "La relación con inversionistas debe iniciar con el establecimiento de una base sólida de respeto y reconocimiento con las distintas autoridades (comerciales, fiscales, financieras, órganos jurisdiccionales, etc.) para brindar certeza a la inversión", puntualiza.

Asimismo, asegura que es indispensable ofrecer seguridad y certeza a la inversión, esto en aspectos como la seguridad de las personas, sus propiedades y activos; una infraestructura sólida, estable y confiable; así como confianza y certeza jurídica.

La inversión privada es esencial para el desarrollo de cualquier país, pues es la que financiará, en mayor medida, el desarrollo y crecimiento económico; desde luego, México no es la excepción

T-MEC: medidas materiales y políticas

En cuanto a las relaciones comerciales con los países de Norteamérica bajo el Tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC), Natera propone una estrategia dividida en dos frentes: medidas materiales y políticas.

"En el primer grupo, las acciones son aquellas tendientes a convertir a México en un destino seguro y atractivo para la inversión. Se debe retomar el control de la seguridad en el país, ya que, de otra manera, el Gobierno podrá ofrecer poco a un inversionista", comenta.

Además, subraya la necesidad de modernizar la infraestructura del país para aumentar su competitividad: "Requerimos una red de caminos, ferrocarriles modernos y eficientes, soluciones suficientes y sustentables de recursos y energías (agua, electricidad, combustibles, energías limpias, etc.)".

Por otro lado, menciona que un Estado de Derecho sólido y confiable también es clave para atraer inversiones: "Los cambios en la integración de quienes conforman las dependencias y entidades de la administración pública, así como en el sistema judicial, pueden representar amenazas en la medida en que dichos cambios trastornen las funciones del Gobierno".

En ese sentido, el contador Natera advierte sobre los retos políticos que podrían surgir con el cambio de gobierno en EUA. "El Gobierno mexicano tendrá que ser sensible para entender los distintos temas que surgirán y ser capaz de identificar su relevancia, peso en la agenda y la forma en que pueden influir en la relación comercial de esta región", refiere. Con estos señalamientos, se enfatiza la necesidad de una estrategia clara y bien estructurada para fortalecer la inversión y las relaciones comerciales de México en los próximos años.

En cuanto a la inversión privada en México, el socio fundador de Natera Consultores señala que la inseguridad es el principal freno para el crecimiento económico del país, afectando la confianza de los inversionistas y obstaculizando el financiamiento privado. "Mientras el gobierno no controle efectivamente la seguridad, no puede ofrecer nada al inversionista", asegura.

Poder Judicial de la Federación (PJF)

Christian destaca la importancia de la independencia del PJF en la toma de decisiones económicas: "Me parece que los inversionistas van a estar atentos a la implementación de la Reforma Judicial; contar con un sistema independiente y autónomo que sea capaz de detener cualquier arbitrariedad del Gobierno en turno es indispensable para fomentar la inversión extranjera".

Natera también señala la burocracia que enfrentan los empresarios al establecer un negocio en el país. Al respecto, considera que diversas funciones del Gobierno se han debilitado y deteriorado en los últimos años, haciendo más largo, caro y tormentoso el proceso que debe seguirse para el establecimiento de una empresa.

De igual forma, afirma que es necesario revalorar al empresario y facilitar su desarrollo. "No hablo de subsidios, dispensas o exenciones; sino de estorbarle lo menos posible para que se enfoque en el crecimiento de su negocio, en lugar de distraerlo con trámites largos e ineficientes", agrega.

"El empresario no es el enemigo al que hay que destruir; ojalá que eso sea entendido adecuadamente por diversas dependencias”, refiere, haciendo un llamado al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que su labor no se convierta en una carga desproporcionada para las empresas.

La autoridad debe exigir el cumplimiento de las obligaciones, pero no pretender extraer cantidades exorbitantes y desvinculadas de la realidad patrimonial, operativa y financiera de las empresas

Nearshoring: oportunidad para el país

Sobre el nearshoring, Christian señala que representa una gran oportunidad para México, pues los grupos multinacionales han tenido que replantear sus estrategias de globalización debido a retos como las afectaciones logísticas causadas por la pandemia y las disrupciones globales provocadas por tensiones geopolíticas.

Bajo este contexto, la nación destaca por su ubicación estratégica, su integración con los mercados de América y su experiencia en la industria maquiladora. "Contamos con capital humano altamente capacitado y una red de convenios comerciales internacionales que fortalecen nuestra posición", menciona.

El experto también hizo referencia al Decreto por el que se Otorgan Estímulos Fiscales a Sectores Clave de la Industria Exportadora, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de octubre de 2023: “Dicho decreto ofrece la deducción inmediata de inversiones, lo cual es positivo, pero hay que analizar si las condiciones establecidas cumplen con los compromisos internacionales de México en materia de comercio".

No obstante, advierte que las restricciones actuales a la deducción de intereses podrían representar un obstáculo para los proyectos de inversión que se buscan impulsar. "Mientras más haga el país por aprovechar la oportunidad del nearshoring, más pronto capitalizará los beneficios de atraer dicha inversión", explica, enfatizando la importancia de garantizar seguridad jurídica a los inversionistas.

Por otro lado, menciona que la reciente reforma al PJF en México ha despertado diversas inquietudes en el gremio jurídico y empresarial. Desde su perspectiva, la renovación de las personas juzgadoras traerá consigo un cambio en la forma en que se imparte justicia; sin embargo, no se muestra optimista al respecto: “Me temo que los criterios de elegibilidad para aspirar a ser juzgador no garantizan que se mejorará la calidad de la función (ni siquiera, que se mantendrá la calidad actual)”.

Según el experto, este cambio implicará un costo de aprendizaje, puede que mayor de lo esperado. A pesar de lo señalado, subraya que los abogados seguirán siendo necesarios en el corto, mediano y largo plazo, aunque el desgaste en la credibilidad institucional del sistema judicial podría afectar la función jurisdiccional y, en consecuencia, al país.

En cuanto a los litigios fiscales, el socio de Natera Consultores descarta una disminución significativa en el corto plazo. “No olvidemos que, en la materia fiscal federal, la primera instancia se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que no fue afectado por la reforma, así que en esa primera instancia no se esperaría una gran diferencia”, explica. Asimismo, a pesar de la reforma, considera que las controversias con las autoridades fiscales no se reducirán.

La presión recaudatoria que tiene el SAT es terrible y, difícilmente, los contribuyentes cautivos podrán soportar que se les cargue tanto el peso de la recaudación secundaria

De acuerdo con Natera, la agresividad de la autoridad tributaria obliga a los contribuyentes a impugnar resoluciones desproporcionadas en relación con su situación patrimonial. Aunque los contribuyentes cumplidos tratarán de fortalecer su cumplimiento y ser más selectivos en sus litigios, muchas resoluciones seguirán siendo objeto de controversia. “Se verán obligados a impugnar resoluciones de la autoridad que les resulten descabelladas o, de plano, impagables”, sentencia.

  Trayectoria

Educación

  • Licenciado en Contaduría Pública por el ITAM
  • Licenciado en Derecho por el ITAM
  • Especialista en Impuestos certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)

Experiencia e instituciones

  • Socio fundador en Natera Consultores
  • Miembro del Colegio de Contadores Públicos de México
  • Catedrático en el ITAM, Universidad Panamericana (UP) y otras universidades
  • Conferencista en numerosos foros

Mensajes finales

Aunque el contador reconoce la solidez en la formación dual del futuro profesional, también destaca los retos que conlleva. "Los programas son muy completos, aunque representan un reto para el estudiante por la carga académica y su duración; son más materias, es más largo el proceso y los alumnos están en posibilidad de comenzar a trabajar más tarde".

Desde su perspectiva como empleador, ha notado que los egresados de estos programas no siempre destacan inmediatamente en el campo laboral. "Me parece que las ventajas competitivas del plan conjunto no son notorias desde el inicio de su práctica laboral. De hecho, en varios casos, parecían un poco más atrasados que los estudiantes de un único programa, pero con el tiempo se emparejan y comienzan a notarse las ventajas de la doble perspectiva".

Finalmente, el experto ofrece una reflexión sobre la profesión contable, animando a los jóvenes a apostar por esta carrera: “La formación académica que brinda es muy completa, convirtiéndolos en auténticos especialistas de los negocios con un amplio abanico de posibilidades de desarrollo profesional”. Entre las oportunidades que ofrece la contaduría, menciona sectores como finanzas, operaciones, Tecnologías de la Información (TI), auditoría, recursos humanos y fiscal. “Es una excelente apuesta para aquellas personas que quieran desarrollarse en el mundo de los negocios”, concluye.



Te puede interesar

© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse