Ética de los contadores públicos y su contribución a las OSC

El papel de los contadores garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y el cumplimiento de principios éticos en la gestión financiera de las OSC.

Ética de los contadores públicos y su contribución a las OSC


028621
Mtra. y C.P. Ivonne Canett Rivas Presidenta en Desértica Soluciones Endovasculares, A.C.
022088
C.P. Maribel De La Llave González Socio en M.G. De La Llave Auditores y Consultores, S.C.
025601
C.P. Maribel Trejo Estudillo Directora General en Transformando 360 Grados, A.C.
Ética y sostenibilidad 07 de mayo de 2025

La responsabilidad social y la ética son conceptos fundamentales para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Estas entidades desempeñan un rol crucial en el desarrollo y bienestar al abordar diversas problemáticas y necesidades que los sectores público y privado, en ocasiones, no pueden cubrir de manera integral. En este contexto, el papel de los contadores es esencial para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el cumplimiento de principios éticos en la gestión financiera de estas organizaciones.

Es fundamental comprender los conceptos clave que alinean la responsabilidad social con la ética dentro de las OSC:

  • Responsabilidad social: implica el compromiso de una organización con el bienestar general de la sociedad, lo que conlleva operar de manera transparente, ética y sostenible, contribuyendo, de forma positiva, al entorno en el que se desarrolla.
  • Ética en las OSC: abarca la conducta moral y la integridad en todas las operaciones, desde la toma de decisiones hasta las relaciones con beneficiarios y colaboradores, la gestión de recursos y la divulgación de información.
La ética de los contadores en las OSC es un compromiso con la construcción y el mantenimiento de la confianza pública y de los donantes.

Las OSC suelen asumir responsabilidades en áreas como la educación, salud, protección del medio ambiente, defensa de los derechos humanos, cultura, entre otras cuestiones sociales. Para asegurar su correcto funcionamiento, deben rendir cuentas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), sus beneficiarios, donantes y a la sociedad en su conjunto. La transparencia en la gestión de recursos es clave para mantener la confianza pública y garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente y en concordancia con los objetivos de la organización.

Las OSC deben adherirse a principios éticos que reflejen sus valores fundamentales. A continuación, los principios más relevantes:

  • Honestidad: implica actuar con sinceridad y transparencia en todas las actividades de la organización. Esto requiere que los informes financieros y administrativos reflejen la situación económica de la OSC de manera precisa, sin manipulaciones ni alteraciones indebidas.
  • Equidad: está relacionada con la imparcialidad y la justicia en la distribución de los recursos y en la toma de decisiones. Las OSC deben asegurarse de que sus acciones beneficien a quienes más lo necesitan, sin favorecer injustamente a ciertos grupos o individuos.
  • Respeto a los derechos humanos: las OSC deben velar por el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en todas sus acciones, lo que incluye tratar dignamente a colaboradores, beneficiarios y todas las personas con las que interactúan.
  • Justicia social: implica trabajar para reducir las desigualdades y promover condiciones equitativas para todos los sectores de la sociedad. Las OSC deben diseñar y ejecutar proyectos que fomenten la inclusión y mejoren la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. En este sentido, los contadores juegan un rol crucial en la garantía de estos principios, pues su labor incluye la certificación de los estados financieros, la verificación de que los recursos se utilicen (conforme a la normativa vigente) y la prevención de malas prácticas que puedan poner en riesgo la estabilidad y reputación de la organización.

Estados financieros y la declaración de transparencia

Los estados financieros de una OSC y, más aún, cuando se trata de una donataria autorizada, son documentos esenciales que reflejan la situación económica y el desempeño financiero de la organización. Estos informes incluyen el balance general, estado de actividades, estado de flujos de efectivo, así como las notas a los estados financieros. Su correcta elaboración permite a los donantes, autoridades y a la sociedad conocer el uso y destino de los recursos otorgados.

Es fundamental comprender los conceptos clave que alinean la responsabilidad social con la ética dentro de las OSC.

La declaración de transparencia para donatarias autorizadas tiene un papel crucial en este proceso, pues establece la obligación de presentar los estados financieros de manera clara, accesible y verificable. La adecuada implementación de esta declaración, respaldada por principios contables y éticos, garantiza que las donatarias operen con integridad, evitando irregularidades y fortaleciendo la confianza en su labor.

Principios éticos en la contabilidad de las OSC

De acuerdo con el Código de Ética Profesional de la contaduría, los profesionales deben aplicar los siguientes principios fundamentales en su desempeño dentro de las OSC:

  • Integridad y transparencia (pilares inquebrantables): la integridad es el núcleo de la ética contable; en el contexto de las OSC, esto implica presentar la información financiera con precisión y veracidad. Los contadores son los guardianes de la verdad financiera, y su responsabilidad es clave para mantener la confianza de los stakeholders. La transparencia, por su parte, exige revelar (de manera clara y accesible) la realidad financiera de la organización. En las OSC, donde la confianza del público y los donantes es esencial, la transparencia se convierte en un activo invaluable.
  • Independencia y objetividad (escudo protector del interés público): la generación de información contable en las OSC debe evitar conflictos de interés que puedan afectar su objetividad e integridad. La independencia garantiza que las decisiones contables no estén influenciadas por presiones externas, protegiendo la imparcialidad de los informes financieros. La objetividad, por su parte, requiere que los contadores se adhieran a los hechos, incluso, cuando estos puedan ser desfavorables, asegurando una representación fiel de la situación financiera y fortaleciendo la confianza en la gestión contable.
  • Responsabilidad social (más allá de los números): en las OSC, los contadores deben considerar el impacto social y ambiental de las actividades de la organización. No se trata sólo de elaborar informes financieros, sino de comprender cómo las prácticas contables pueden contribuir al bienestar de la sociedad. La responsabilidad social implica evaluar el impacto global de las decisiones contables, asegurando que las actividades de la entidad estén alineadas con sus objetivos y valores; además, es fundamental que los contadores promuevan prácticas de sostenibilidad en las OSC, aplicando criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en la toma de decisiones financieras.
Las OSC desempeñan un rol crucial en el desarrollo y bienestar de la sociedad al abordar diversas problemáticas y necesidades.

Desafíos éticos en la contabilidad de las OSC

Los contadores en las OSC enfrentan diversos desafíos éticos, tales como:

  • Presión para manipular informes financieros con el fin de obtener mayor financiamiento.
  • Tentación de encubrir irregularidades dentro de la organización para evitar daños a su reputación.
  • Necesidad de garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente, evitando gastos administrativos excesivos.

Para contrarrestar estos riesgos, es fundamental fortalecer la capacitación en ética contable, establecer mecanismos de auditoría interna y fomentar una cultura de transparencia en las OSC.

Conclusiones

La ética de los contadores en las OSC es un compromiso con la construcción y el mantenimiento de la confianza pública y de los donantes. La integridad en la contabilidad es esencial para el funcionamiento efectivo de estas organizaciones dentro del tejido social. En última instancia, la ética no sólo representa un deber profesional, sino también una contribución valiosa a la creación de una sociedad más justa y equitativa.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse