Hace algunas décadas, ¿quién iba a pensar que los contadores tuvieran relación con los cuidados del planeta? Ejercer la profesión contable se enfocaba en la economía de las empresas, en sus finanzas, sus recursos y controles; asimismo, los temas ambientales o sociales eran estudiados en otros ámbitos y en otras profesiones.
Las urgencias del planeta y los movimientos sociales han tenido un acelere impensable en el pasado. Las autoridades mundiales se vieron obligadas a incluir en sus agendas los objetivos relacionados con esas necesidades y comenzaron a surgir los conceptos de sostenibilidad. El término empezó a difundirse y abarcar distintas profesiones, una a una; por ende, se puede decir que las necesidades del planeta alcanzaron a los contadores.
El contador público (con su gama de conocimientos en finanzas, control interno, impuestos, administración, auditoría, contabilidad, etc.) ha buscado ampliar cada vez más sus campos de acción y espera que sus conocimientos también sean de ayuda para el logro de la sostenibilidad. Este profesional tiene que usar sus herramientas para contribuir con los nuevos conceptos en la medición y el reporteo (en primera instancia); por lo tanto, también es válido decir que el contador alcanzó los terrenos de la sostenibilidad.
El mundo de la contaduría ha estado lleno de números que, principalmente, han representado activos, recursos que se deben a las empresas o a sus proveedores, o bien, capital que aportaron sus socios o accionistas; por otro lado, también se encuentra el efecto en dinero de las ventas y gastos del año; asimismo, aparecen los movimientos del capital y, en última instancia, se encuentra el flujo monetario de la empresa en el año. Ahora, surge la necesidad de reportar algo más que recursos.
Las organizaciones, inicialmente en países europeos y ahora a nivel mundial, necesitaron alinear sus estrategias de negocio con los conceptos de sostenibilidad y aplicaron metodologías que les permitieron identificar, medir y reportar los indicadores, riesgos y oportunidades en la materia; todo esto con el fin de aumentar la confianza de los inversionistas, consumidores y sociedad en general.
Por lo anterior, han surgido distintos marcos de información. De manera reciente, en México se emitieron las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) y a nivel internacional existen las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) S-1 y S-2.
La actuación del profesional contable se rige por principios éticos, valores y normas que guían su comportamiento profesional en el ámbito laboral en busca de garantizar la responsabilidad, honestidad, confidencialidad y respeto a clientes, colegas y sociedad.
En el tema de la sostenibilidad, el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés) ha realizado publicaciones sobre los estándares de ética para la elaboración de informes de sostenibilidad, así como estándares de ética e independencia para el aseguramiento.
Aplicable para preparadores de informes de sostenibilidad, aun cuando no sean contadores. Estos estándares aumentan la confiabilidad de los informes y tienen las siguientes características:
Corresponde a la quinta parte del Código Internacional de Ética con un conjunto de normas (de ética e independencia) para salvaguardar la calidad, integridad y eficacia de los trabajos de aseguramiento de sostenibilidad; sus características son:
En México, la ética en la contaduría pública se encuentra normada en dos códigos aplicables (dependiendo del ámbito, jurisdicción o alcance del informe): el Código Internacional de Ética, emitido por IESBA y con enmiendas que entran en vigor el 15 de diciembre de 2026; y el Código de Ética Profesional, emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el cual fue recientemente actualizado en busca de una mayor convergencia internacional y que, seguramente en un futuro cercano, también incluirá lo relativo a la sostenibilidad.
Actualmente, existe información que, aunque aún no entra en vigor, ya puede ser adoptada por el contador público (y otros profesionales) en su actuación relacionada con la sostenibilidad, ya sea al preparar los informes dentro de una entidad, o bien, al realizar un encargo de aseguramiento. Lo que se debe tener en cuenta es que el resultado será en beneficio de la profesión, las empresas y la sociedad.
El Código de Ética Profesional contiene reglas de independencia que debe atender el contador que realice trabajos de auditoría, revisión y atestiguamiento.
Martha Patricia Pérez Romero Delgado, Daniel Ramón Ham ValenciaCon el fin de disuadir, rectificar y remediar, el contador público debe alertar a la entidad sobre el incumplimiento de leyes y regulaciones.
Irving David Beltrán CalderónIgnorar la responsabilidad digital en redes sociales, además de sanciones, acarrea el menoscabo de la confianza pública y el desprestigio de la profesión.
Rosalia Cruz MonroyLas normas de revelación establecidas en las NIF y NIS deben ser consideradas por quienes preparan los estados financieros e indicadores de sostenibilidad.
José Luis Zamora Morales© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.