Redes sociales y actividades en contra del Código de Ética Profesional

Ignorar la responsabilidad digital en redes sociales, además de sanciones, acarrea el menoscabo de la confianza pública y el desprestigio de la profesión.

Redes sociales y actividades en contra del Código de Ética Profesional


027210
L.C.P.C. Rosalia Cruz Monroy Gerente en Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
Ética y sostenibilidad 21 de agosto de 2025

El Código de Ética Profesional del contador público en México, emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), busca regular el comportamiento de los profesionales para asegurar la integridad, objetividad y confidencialidad en su ejercicio. En el contexto de las redes sociales, estas normativas cobran una importancia particular; por ende, se presentan algunas actividades que van en contra de estas regulaciones.

Competencia desleal

Se refiere a cualquier acción que busque obtener una ventaja indebida sobre otros colegas, dañando su reputación o utilizando prácticas engañosas; esto incluye:

  • Publicidad engañosa o exagerada: presentar servicios con descripciones falsas, promesas irrealizables o que denigren a otros profesionales; por ejemplo, afirmar ser "el mejor contador de México" sin bases comprobables o insinuando que otros contadores son incompetentes.
  • Difusión de información falsa o difamatoria: compartir rumores, mentiras o comentarios negativos sobre la competencia, ya sea de forma directa o indirecta.
  • Uso indebido de la imagen o prestigio de terceros: apropiarse de testimonios falsos y afirmar que un famoso recomienda un producto sin su consentimiento; usar logotipos o marcas de otros sin autorización, es decir, colocar el logo de una empresa reconocida en un sitio web propio; o bien, suplantar la identidad de profesionales reconocidos.
  • Precios o promociones engañosas: ofrecer servicios a precios irrisorios que no reflejan la calidad o el esfuerzo profesional y con condiciones ocultas que inducen al error.
  • Interferir en relaciones profesionales existentes: contactar a clientes de otros contadores para intentar "quitárselos", ofreciendo servicios más baratos o prometiendo resultados poco éticos.
Prácticas de competencia desleal

Ofrecimiento de servicios sin solicitud previa

El código enfatiza el comportamiento profesional y la discreción. Ofrecer servicios de manera masiva y no solicitada en redes sociales, sin que exista un interés previo o una necesidad identificada por parte del receptor, puede considerarse antiético. Esto se manifiesta de la siguiente manera:

  • Mensajes directos no solicitados: enviar mensajes privados a contactos o desconocidos ofreciendo servicios de contaduría (preparación de impuestos, auditorías financieras y asesoramiento contable) sin que estos hayan manifestado interés o solicitado información.
  • Comentarios invasivos en publicaciones de terceros: utilizar publicaciones de otros profesionales o empresas para promocionar los propios servicios sin que el contexto lo amerite; por ejemplo: “Visita nuestra página para obtener más información sobre nuestros servicios” en una publicación sobre un tema completamente diferente.
  • Publicaciones excesivamente promocionales: saturar los muros con publicidad de servicios sin aportar valor, lo que puede ser percibido como intrusivo y poco profesional; por ejemplo, publicaciones que sólo contienen ofertas de servicios sin información útil.
  • Uso de bots o herramientas automatizadas: emplear programas para enviar mensajes masivos o comentarios predefinidos, deshumanizando la interacción y rompiendo la confianza.

El objetivo es evitar prácticas de "caza de clientes" que puedan ser percibidas como acoso o que devalúen la seriedad y el prestigio de la profesión.

Las redes sociales no son sólo plataformas de comunicación; son extensiones de las entidades, la reputación y el compromiso con la integridad.

Salvaguardar el Código de Ética Profesional

Toda la comunidad debe utilizar su conocimiento del mundo digital y las redes sociales para proteger el cumplimiento del Código de Ética Profesional, ya que esto representa un desafío que debe abordarse con la seriedad necesaria; por ello, se debe llevar a cabo lo siguiente:

  • Entender y aplicar los principios fundamentales: más allá de las reglas específicas, es crucial que la comunidad interiorice los principios de integridad, objetividad, diligencia y competencia, confidencialidad y comportamiento profesional en su interacción digital. Cada acción en redes sociales debe ser un reflejo de estos valores.
  • Educación y concientización continua: los colegios y organismos profesionales deben impartir capacitaciones y seminarios específicos sobre la aplicación del Código de Ética Profesional en el entorno digital. La comunidad debe comprender las implicaciones de sus publicaciones y comentarios, pues publicar información privada sin consentimiento puede llevar a consecuencias legales; asimismo, los comentarios ofensivos pueden dañar la reputación profesional.
  • Comunicación con valor y profesionalismo: en lugar de buscar la promoción agresiva, las redes sociales deben ser plataformas para:
    • Compartir conocimiento relevante; por ejemplo, publicar artículos, análisis y noticias sobre temas contables, fiscales o financieros que aporten valor a la comunidad.
    • Establecer una marca personal sólida, es decir, construir una reputación basada en la experiencia, el conocimiento y el profesionalismo.
    • Fomentar el networking de calidad; por ejemplo, conectar con otros profesionales de forma ética, respetando los límites de competencia y confidencialidad.
    • Conocer las políticas de cada plataforma, es decir, aunque el código es general, cada red social tiene sus propias normas de uso; por ello, es importante que los contadores estén familiarizados con estas para evitar infracciones.
    • Pensamiento crítico y discernimiento, es decir, la comunidad debe ser capaz de discernir entre la información útil y el "ruido" en redes sociales, y aplicar el mismo pensamiento crítico a sus propias publicaciones, así como a las interacciones con otros usuarios.
    • Reportar y denunciar prácticas antiéticas; por ejemplo, si se observan comportamientos que van en contra del código, se debe tener la ética y el valor de reportarlos a los organismos profesionales pertinentes, contribuyendo a mantener la dignidad de la profesión.
    • Separación entre vida personal y profesional (cuando sea necesario); ya que, aunque las redes sociales difuminan las líneas, es importante que los contadores sean conscientes de cómo su comportamiento en plataformas personales puede afectar su imagen profesional. En caso de duda, es mejor mantener un perfil profesional diferenciado o ser muy cuidadoso con el contenido.

Conclusiones

El panorama digital no es una frontera sin ley para el contador público, sino un reflejo amplificado de la ética profesional. Las redes sociales no son meras plataformas de comunicación, son extensiones de la firma, la reputación y el compromiso con la integridad; utilizarlas con un entendimiento profundo del Código de Ética Profesional no sólo potencia la carrera individual, sino que eleva la dignidad de toda la profesión. Ignorar o abusar de esta responsabilidad digital, además de sanciones, acarrea un costo mucho mayor: el menoscabo de la confianza pública y el desprestigio colectivo.

Es imperativo que la comunidad contable, especialmente las nuevas generaciones, se asuma como líder y guardiana de la ética en este espacio. Se debe ser ejemplo de profesionalismo digital, marcando un antes y un después en cómo la contaduría se proyecta y opera en la era conectada. De lo contrario, se permitirá que el valor de la profesión se diluya en el ruido digital, perdiendo la credibilidad que define a la profesión.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse