NIS 2025 y retos en la presentación de los IBSO por las empresas

La confianza y relevancia de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) recae en la calidad de los datos usados y la documentación que los respalda.

NIS 2025 y retos en la presentación de los IBSO por las empresas


014532
C.P.C. y P.C.CO. Carlos Carrillo Contreras Asesor independiente en UP
Ética y sostenibilidad 01 de enero de 2025

Desde el 1.° de enero de 2025 entraron en vigor las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), las cuales solicitan a las entidades, que no son de interés público, que revelen información de sostenibilidad. Esta revelación incluye aspectos como el perfil y contexto de la entidad, así como 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) que deben presentarse a la fecha de su reporte de manera comparativa.

Aunque en su adopción, las NIS contemplan ciertos alivios que permiten diferir algunas revelaciones por un año, preparar la información de sostenibilidad junto con sus estados financieros correspondientes al año (que finaliza el 31 de diciembre de 2025) representará retos importantes para muchas entidades. Por ello, conocer los principales desafíos a enfrentar garantizará que los preparadores empleen datos confiables, útiles y verificables en la documentación de sostenibilidad.

IBSO
El reto de preparar los IBSO

En México, las entidades que no son de interés público están representadas, principalmente, por las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Para estas entidades, la primer preparación y revelación de los IBSO requeridos por las NIS implica distintos retos:

  • Reconocimiento de la importancia de la sostenibilidad como un componente en la estrategia de una entidad a largo plazo.
  • Identificación de riesgos y oportunidades en materia ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza).
  • Gestión de riesgos ASG y su potencial impacto en los estados financieros.
  • Costos asociados a la recolección, procesamiento, reporteo, monitoreo y verificación de datos.

Algunos IBSO requieren el cálculo de valores absolutos y relativos, mientras que, otros requieren que se afirme su existencia, incluyendo su implementación. Los preparadores de la información de sostenibilidad deben asegurar la trazabilidad de los datos utilizados en los cálculos o en las afirmaciones hechas para cada IBSO, de tal manera, que se permita verificar su documentación fuente y asegurar que la calidad de ésta sea similar a la utilizada para la preparación de los estados financieros. Para garantizar la calidad de dichos datos se deben cubrir ciertas necesidades.

Ambiental

  • Acceso a la tecnología y herramientas para monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de electricidad y agua, así como gestión de residuos que permitan documentar las estimaciones y juicios de los preparadores.
  • Sistemas de Tecnologías de la Información (TI) preparados para generar datos de sostenibilidad, sustentados en registros de información consistente, localizable y debidamente resguardada; lo que facilite su recopilación, consolidación, análisis, monitoreo y verificación.
  • Metodologías que permitan cumplir con protocolos nacionales o internacionales para la medición de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Datos geográficos para las empresas ubicadas en regiones con alta escasez hídrica o existencia de biodiversidad, lo cual permita gestionar y reportar su impacto de forma adecuada.
  • Acceso a infraestructura y tecnologías para el reciclado o reutilización de agua y la gestión de residuos.
  • Recursos suficientes para la contratación de expertos internos o externos que permitan llevar a cabo una adecuada verificación de indicadores ambientales.

Como se puede ver, es relevante capacitar al personal responsable que recolectará los datos que servirán para calcular los IBSO en el uso de herramientas gratuitas o de bajo costo que ofrecen las organizaciones nacionales e internacionales, así como dependencias gubernamentales. Esto se debe a que, en algunos casos, será necesario que se utilicen datos de la industria y comparables, los cuales se ajustarán a las circunstancias de cada entidad. Además, en cada caso, es necesario documentar cómo se calculó cada IBSO y cuáles son las fuentes.

La trazabilidad de los cálculos y afirmaciones de la información de sostenibilidad, así como los controles internos y las revisiones externas, son pilares fundamentales para su verificación.

Sociedad

  • Políticas claras y procedimientos documentados e implementados, de manera adecuada, para gestionar la igualdad de oportunidades, trabajo digno, salud y seguridad en el trabajo.
  • Información del capital humano, la cual esté concentrada y registrada con el propósito de cumplir con los requerimientos para el cálculo de la brecha salarial, horas de capacitación a los trabajadores por categoría, evaluaciones de desempeño, así como accidentes y enfermedades que causaron incapacidad o muerte.

Es necesario documentar las políticas y procedimientos del tema social mediante el uso de guías recomendadas por organismos especializados y compartiendo mejores prácticas con pares de la industria. Por si fuera poco, las políticas pueden adaptarse a las circunstancias particulares de la entidad conforme se vayan implementando. Asimismo, es necesario crear registros simples y usar herramientas prácticas que permitan centralizar los datos para el cálculo de los IBSO de tipo social.

Gobernanza

  • Sistemas formales de gobernanza: con estructuras que contengan elementos clave como políticas claras, procedimientos documentados e implementados, operación y composición del consejo de administración, gestión de su estrategia, riesgos y oportunidades ASG, y ética empresarial.
  • Indicadores definidos y claros: acerca de los factores ASG relativos a la medición de aspectos de inclusividad, diversidad, casos de incumplimiento de políticas anticorrupción o ética empresarial, protección de datos de terceros o seguridad cibernética.
  • Capacitación: la cual permita tener un nivel adecuado sobre el conocimiento de los requerimientos de las NIS, estándares de sostenibilidad, así como otros marcos de referencia que permitan reconocer los beneficios sobre los costos.

Es necesario que las entidades mantengan registros robustos sobre la implementación de políticas y procedimientos relativos a su gobernanza y aspectos de sostenibilidad que incluya: información fuente, hojas de cálculo, reportes internos requeridos por los IBSO que soporten los cálculos y afirmaciones, controles internos, entre otros. Para esto, los preparadores de la información de sostenibilidad pueden consultar fuentes recomendadas por organismos especializados, las cuales pueden adecuarse a la complejidad de cada entidad y asegurar su implementación.

Desde el 1.° de enero de 2025 entraron en vigor las NIS, las cuales solicitan a las entidades que revelen información de sostenibilidad.

Conclusiones

Muchas Pymes enfrentarán el reto de fortalecer su reporte empresarial con la revelación de la información de sostenibilidad junto a su información financiera anual de 2025, principalmente, porque los participantes en las cadenas de valor demandarán esta información a sus clientes y proveedores.

Ante esto, la confianza, relevancia y utilidad de la información de sostenibilidad recae en la calidad de los datos usados y la documentación que los respalda. La trazabilidad de los cálculos y afirmaciones de la información de sostenibilidad, así como los controles internos implementados y las revisiones externas, son pilares fundamentales para su verificación.

Aunque los retos para los preparadores son importantes, la implementación de sistemas digitales, controles robustos y una cultura organizacional que valore la sostenibilidad puede transformar los riesgos en oportunidades y los costos en ahorros.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse