En mayo de 2024, el CINIF emitió la NIS A-1, Marco conceptual de las NIS, la cual establece los principios y directrices fundamentales que regirán a esta normativa. Este marco servirá como base para que las entidades comprendan y apliquen correctamente las normas, con miras a proporcionar información útil y de alta calidad a los usuarios de los estados financieros. Las NIS entraron en vigor en 2025, marcando el inicio de una nueva etapa para la presentación de informes empresariales en México, donde se espera que la sostenibilidad juegue un rol central en la toma de decisiones económicas.
Una NIS es un conjunto de lineamientos y principios que orientan a las empresas sobre cómo identificar, medir y divulgar su desempeño y riesgos en temas relacionados con la sostenibilidad. Estas normas abordan los efectos de las actividades empresariales en el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza corporativa, aspectos que, cada vez, cobran más relevancia a nivel global. A través de la implementación de estas normas, se busca que las empresas sean más transparentes sobre sus impactos, lo que puede influir en su reputación, rentabilidad y relación con los inversionistas.
La NIS A-1 tiene el objetivo de proporcionar un marco claro y coherente para que las empresas informen sobre su desempeño en materia de sostenibilidad. Este marco conceptual establece las bases para la preparación de informes que reflejen la exposición de las entidades a riesgos y oportunidades derivadas de factores como el cambio climático, condiciones laborales, gestión de recursos naturales y la estructura de gobernanza corporativa. El CINIF ha diseñado estas normas para que sean compatibles con estándares internacionales, asegurando que las empresas mexicanas puedan cumplir con los requerimientos de sostenibilidad a nivel global.
Además, el marco conceptual de las NIS reconoce la importancia de la conectividad entre las normas financieras y las de sostenibilidad, dado que los riesgos relacionados con la sostenibilidad pueden tener un impacto financiero significativo en las organizaciones. La información proporcionada a través de las NIS permitirá a los inversionistas (y otros usuarios de los estados financieros) evaluar mejor la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos y tomar decisiones informadas sobre su viabilidad a largo plazo.
La emisión de las NIS marca un hito importante en la evolución de la información financiera en México. Con la entrada en vigor de estas normas, se espera que las empresas adopten una visión más amplia y responsable sobre su impacto en el entorno y la sociedad, lo que no sólo contribuirá a una mayor transparencia, sino también a un desarrollo empresarial más sostenible.
El propósito de esta norma es establecer el marco para la revelación de información de sostenibilidad, en línea con el marco conceptual de las NIF, y apoyar el desarrollo de las NIS particulares. Esto garantizará que la información de sostenibilidad sea consistente y de calidad.
Se destaca la necesidad de identificar las áreas de información de sostenibilidad que deben revelarse y los requisitos de calidad que tienen que cumplir las entidades. También, se asegura que las NIS particulares serán congruentes con este marco conceptual.
Este marco se aplicará en conjunto con las NIS particulares para todas las entidades que preparen estados financieros, conforme a lo establecido en el marco conceptual de las NIF.
Las NIS se refieren a pronunciamientos normativos emitidos por el CINIF que regulan la información de sostenibilidad. Estas normas pasaron por un proceso de auscultación abierto para asegurar que las partes interesadas participen; asimismo, sólo se consideran definitivas una vez que han sido aceptadas en México.
El desarrollo de las normas particulares debe basarse en la NIS A-1 y enfocarse en objetivos y alcances específicos. Estas normas no pretenden cubrir todos los casos posibles, sino establecer criterios para que cada entidad determine qué aspectos de sostenibilidad son relevantes para su situación.
La sostenibilidad se define como la capacidad de las generaciones actuales para satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las suyas. Esto implica tener en cuenta tres elementos clave: crecimiento económico, protección del medio ambiente y bienestar social.
Las entidades deben basar sus estrategias de negocio en tres áreas principales:
Las entidades que aplican acciones de sostenibilidad suelen ser más rentables y resilientes, pues gestionan eficientemente sus recursos y mitigan los riesgos socioambientales. Además, operan en entornos laborales más favorables, lo que resulta en empleados más comprometidos y productivos.
La utilidad es la característica fundamental que debe tener la información de sostenibilidad; esto significa que debe satisfacer las necesidades comunes de los usuarios. Para ser útil, la información debe cumplir con las características cualitativas fundamentales: relevancia y representación fiel. Además, su utilidad aumenta si es comparable, verificable, oportuna y comprensible, características que se denominan cualitativas de mejora.
Se establece que una entidad debe revelar la información de sostenibilidad en las notas a sus estados financieros básicos, en concordancia con lo establecido en el marco conceptual de las NIF.
Las revelaciones deben permitir a los usuarios de los estados financieros comprender los riesgos, los montos y los plazos que afectan los flujos de efectivo futuros. Para cumplir con este objetivo, las revelaciones deben incluir:
Las notas deben presentarse de manera que contribuyan al entendimiento de los usuarios de la información, facilitando la comparación de los estados financieros de la entidad con los de otras entidades.
Estas revelaciones son fundamentales para proporcionar a los usuarios de los estados financieros una visión completa y clara de los riesgos y la administración de sostenibilidad dentro de la entidad.
Las NIS representan un avance crucial para la transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad. Estas normas (en especial, la NIS A-1) tienen el objetivo de integrar la sostenibilidad en los informes financieros de las empresas, alineando las prácticas empresariales con los principios de protección ambiental, bienestar social y gobernanza ética. Este marco conceptual proporciona una guía clara para que las entidades informen, de manera coherente y comparable, sobre sus actividades y riesgos relacionados con la sostenibilidad.
Las NIS no sólo promueven una mayor transparencia, sino que también proporcionan a las empresas una estructura sólida para abordar los riesgos de sostenibilidad de forma proactiva. Estas normas ayudan a las entidades a prepararse para un futuro más sostenible y a demostrar (a sus inversionistas y demás interesados) cómo están manejando los desafíos ASG. Con la implementación de las NIS, las empresas mexicanas podrán alinearse con los estándares internacionales y contribuir al desarrollo sostenible de manera efectiva.
En entrevista, María de Lourdes Barajas, CFO en Elementia Materiales, resalta la innovación para el éxito empresarial en el sector de la construcción.
María Concepción Samperio Becerril, Edwin Omar Chávez DíazPara facilitar a las empresas mexicanas la aplicación de las NIS, el CINIF desarrolla herramientas que apoyan y promueven el informe de sostenibilidad.
Elsa Beatriz García BojorgesLa incorporación de criterios ASG en la normativa del sector asegurador es una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible en México.
Edgar Alejandro Romero LeónEl auditor interno debe asegurar el cumplimiento de las IFRS S1 y S2 en línea con la salvaguarda de los objetivos de sostenibilidad y cambio climático.
Armando Patiño Torres, Christian Alexis Cervantes Valdes© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.