En el segundo artículo se abordaron los IBSO sociales (NIS y las métricas de sostenibilidad en temas sociales) y la relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los principales órganos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y único foro en el que todos los países miembros participan (incluido México).
En la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) se establecen los requisitos para la constitución de los seis tipos de sociedades mercantiles: nombre colectivo, comandita simple, responsabilidad limitada, anónima, comandita por acciones y cooperativa. Adicionalmente, la LGSM establece cómo estarán representados los títulos, acciones o partes sociales, dependiendo de la sociedad que da la calidad de socio.
Las entidades deben ocuparse de proteger la información de sus clientes, deudores, proveedores, acreedores, instituciones financieras, empleados y accionistas; hoy en día, estos datos se encuentran en medios físicos y digitales. En México, se cuenta con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares; la finalidad es asegurar el derecho de las personas a la protección de sus datos personales; no obstante, no se cuenta con una ley que establezca cómo regular la seguridad de la información, así como identificar y gestionar los riesgos de seguridad de la información.
Para cubrir este IBSO, se sugiere que las empresas se apoyen en la norma ISO 27001, Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información, o bien, la Directiva NIS2, la cual es la normatividad establecida por la Unión Europea para garantizar la seguridad de las redes y los sistemas de información.
Para cada IBSO se presenta cuál es el método, cómo se determina el Valor Absoluto (VA), el Valor Relativo (VR) y las fuentes de información:
Consejo de administración | |||
C.1, Consejo de administración | |||
Método | VA | VR | Fuentes |
Cualitativo |
|
No aplica |
|
C.2, Mujeres en el consejo de administración | |||
Cuantitativo | Número de mujeres que integran el consejo de administración | VA / total de miembros del consejo de administración (expresado en porcentaje) |
|
Para obtener más información a fin de cubrir el IBSO C.1 y C.2, se debe consultar la LGSM, capítulo quinto de la sociedad anónima, sección III, sobre la administración de la sociedad (artículos 142.° al 163.°).
C.3, Órgano de vigilancia independiente | |||
Método | VA | VR | Fuentes |
Cualitativo | No aplica | No aplica |
|
La vigilancia de la sociedad puede llevarse a cabo por un comisario o un consejo designado por la asamblea; su principal función es revisar la administración de la entidad efectuada por la persona o consejo; asimismo, debe llevar a cabo la revisión del informe anual presentado.
Para obtener más información con el objetivo de cubrir el IBSO C.3, hay que consultar la LGSM, capítulo quinto de la sociedad anónima, sección IV, sobre la administración de la sociedad (artículos 164.° al 171.°). Por otro lado, para conocer lo referente a la información financiera, se debe consultar el capítulo quinto de la sociedad anónima, sección V (artículos 172.° al 177.°).
C.4, Política de administración de riesgos | |||
Método | VA | VR | Fuentes |
Cualitativo | No aplica | No aplica |
|
C.5, Estrategia de sostenibilidad | |||
Cualitativo | No aplica | No aplica |
|
El plan debe indicar los procedimientos para reducir los impactos negativos en temas de sostenibilidad en la entidad.
C.6, Código de integridad y ética | |||
Método | VA | VR | Fuentes |
Cualitativo | No aplica | No aplica |
|
C.7, Seguridad en la información | |||
Cualitativo | No aplica | No aplica |
|
Para aplicar las NIS e implementar los IBSO relacionados con el gobierno corporativo, la entidad debe basarse en la regulación jurídica establecida en la LGSM, en la cual se establecen las bases de la gobernanza, donde los accionistas elaboran el acta constitutiva y constituyen los estatutos sociales (conjunto de normas que regulan la constitución y funcionamiento de la entidad).
Cabe mencionar que, a nivel mundial, las organizaciones están escuchando las demandas (de clientes, accionistas y colaboradores) relacionadas con temas de sostenibilidad. Uno de los incentivos que tiene la administración para establecer las NIS es identificar los riesgos de sostenibilidad que puedan impactar, de forma negativa, a la entidad y poner en riesgo la continuidad como negocio en marcha; adicionalmente, se busca dar a conocer su propuesta de valor, misma que sea un diferenciador entre sus competidores. Con los indicadores establecidos en las NIS se busca mejorar la toma de decisiones, disminuyendo o reduciendo el impacto en temas de gobernanza.
La finalidad de los ODS de la ONU, las NIS y los impuestos ecológicos en México es asegurar el progreso económico y social de las organizaciones y gobiernos.
José Luis Zamora MoralesEl marco conceptual de la NIS A-1 establece las bases para la preparación de informes que reflejen la exposición de las entidades a los temas ASG.
Rodrigo Adrián Ramírez VenegasPara facilitar a las empresas mexicanas la aplicación de las NIS, el CINIF desarrolla herramientas que apoyan y promueven el informe de sostenibilidad.
Elsa Beatriz García BojorgesLa incorporación de criterios ASG en la normativa del sector asegurador es una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible en México.
Edgar Alejandro Romero León© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.