NIS y las métricas de sostenibilidad en temas ambientales

La finalidad de las NIS y las métricas de sostenibilidad es que las entidades identifiquen riesgos ambientales, de recursos humanos y gobernanza.

NIS y las métricas de sostenibilidad en temas ambientales


014395
C.P.C. José Luis Zamora Morales Socio de Auditoría en BHR Enterprise México, S.C.
Ética y sostenibilidad 05 de marzo de 2025

En México, el organismo rector encargado de emitir las Normas de Información Financiera (NIF) y las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) es el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF). En mayo de 2024, este organismo dio a conocer las NIS con la finalidad de que las entidades identifiquen los riesgos relacionados en temas ambientales, de recursos humanos y gobernanza, así como establecer la estrategia para administrar los riesgos y minimizar los impactos en la organización.

La estructura de la normativa es la siguiente: en la serie A-1 se encuentra el marco conceptual; en la serie B-1 se establecen las 30 métricas de sostenibilidad o Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).

La serie B solicita que las entidades que están bajo el marco de las NIF deben revelar en las notas a sus estados financieros, información relacionada con el sector económico al que pertenecen, la región o regiones geográficas donde llevan a cabo sus operaciones y la actividad económica. La información debe corresponder a la fecha de cierre del periodo del informe y debe revelarse en forma comparativa con la información del periodo anterior. La serie C está en proceso de ser elaborada y hará referencia a temas específicos en materia de sostenibilidad.

Las 30 métricas o IBSO son:

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
A.1 Emisiones de GEI 1
A.2 Emisiones de GEI 2
A.3 Emisiones de GEI 3
Consumo de energía
A.4 Consumo de energía
A.5 Consumo de energía renovable
Actividades sostenibles
A.6 Inversión sostenible
A.7 Agua ingresada
A.8 Reaprovechamiento del agua
A.9 Descarga de aguas residuales
A.10 Descarga de aguas residuales tratadas
A.11 Agua ingresada proveniente de zonas con estrés hídrico
Biodiversidad
A.12 Uso de suelo dentro o cercano a zonas de riesgo para la biodiversidad
Sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono
A.13 Dependencia de sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono
Gestión de residuos
A.14 Residuos generados
A.15 Residuos reaprovechados
A.16 Residuos peligrosos

Los 16 IBSO anteriores corresponden a temas ambientales. Ahora bien, los seis indicadores sociales están clasificados en:

Igualdad de oportunidades y trabajo digno
B.1 Gestión de la igualdad de oportunidades y trabajo digno
B.2 Brecha salarial
Inversión en capital humano
B.3 Horas de capacitación
B.4 Evaluaciones de desempeño y desarrollo profesional de los trabajadores
Salud y seguridad en el trabajo
B.5 Gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
B.6 Accidentes y enfermedades de trabajo que causaron incapacidad o muerte

Asimismo, los ocho IBSO relacionados con la gobernanza están clasificados de la siguiente manera:

Gobierno corporativo
C.1 Consejo de administración
C.2 Mujeres en el consejo de administración
C.3 Órgano de vigilancia independiente
Gestión empresarial sostenible
C.4 Política de administración de riesgos
C.5 Estrategia de sostenibilidad
Conducta empresarial responsable
C.6 Código de integridad y ética
C.7 Seguridad de la información
C.8 Protección y privacidad de datos de terceros

Como contadores, no estamos familiarizados con temas como emisión de GEI alcance 1, 2 y 3; consumo de agua ingresada o reaprovechada; energía renovable y no renovable; agua residual descargada, agua tratada o zonas de estrés hídrico, etc. Sin embargo, la finalidad es dar a conocer el método que debe ser utilizado, así como el procedimiento para determinar el valor absoluto, valor relativo y la fuente de información de cada IBSO. Iniciaremos con el tema ambiental.

Método Valor Absoluto (VA) Valor Relativo (VR) Fuentes
A.1, Emisiones de GEI alcance 1 (brutas)
Cuantitativo

Emisiones brutas de GEI alcance 1

Expresado en Mt (toneladas métricas) de CO2

Datos de consumo de combustible

VA / ingresos netos

Recibos de proveedores de combustibles

Datos de emisiones de GEI

A.2, Emisiones de GEI alcance 2 (brutas)
Cuantitativo

Emisiones brutas de GEI alcance 2

Expresado en Mt de CO2

VA / ingresos netos

Recibos de proveedores de electricidad, calefacción y vapor

Publicaciones de emisiones de proveedores

Consultar el protocolo de GEI (https://ghgprotocol.org/scope-2-guidance)

A.3, Emisiones de GEI alcance 3 (brutas)
Cuantitativo

Emisiones brutas de GEI alcance 3

Expresado en Mt de CO2

VA / ingresos netos

Emisiones en la extracción, producción de:

  • Bienes y servicios adquiridos
  • Bienes de capital adquiridos
  • Combustibles y energía adquiridos
  • Generadas por parte de proveedores y empleados durante la transportación hacia (y desde) el lugar de trabajo

Consultar el protocolo (https://ghgprotocol.org/Third-Party-Databases)

A.4, Consumo de energía (CE)
Cuantitativo

CE = CE renovable + CE no renovable

Expresado en kWh (kilovatio-hora)

VA / ingresos netos

Recibos de proveedores de servicio de energía

Reportes internos de energía

Certificado de energías limpias

A.5, Consumo de energía renovable (CER)
Cuantitativo

CER = consumo de combustibles de fuentes renovables + consumo de electricidad, calefacción, refrigerantes y vapor procedentes de fuentes renovables

Expresado en kWh

VA / VA IBSO 3

Expresado en %

Recibos de proveedores de servicio de energía

Registros contables

Certificado de energías limpias

A.6, Inversión sostenible
Cuantitativo

Monto de erogaciones efectuadas en temas de sostenibilidad

Separar en propiedades, planta y equipo, instrumentos financieros y gastos

N/A

Estado de situación financiera o notas

Estado de resultados integral

Comprobantes de proveedores

A.7, Agua ingresada
Cuantitativo

Volumen de agua ingresada

Expresado en m3

VA / ingresos netos

Medidores de agua de la entidad

Sistemas internos de reporte

Comprobantes de proveedores de agua

A.8, Reaprovechamiento del agua
Cuantitativo

Volumen de agua reaprovechada

Expresado en m3

VA / VA IBSO 7

Expresado en %

Medidores de agua de la entidad

Sistemas internos de reporte

Comprobantes de proveedores de agua reaprovechada

A.9, Descarga de aguas residuales
Cuantitativo

Volumen de agua residual descargada

Expresado en m3

VA / ingresos netos

Medidores de agua en la entidad

Comprobantes de proveedores de agua residual

A.10, Descarga a aguas residuales tratadas
Cuantitativo

Volumen de agua residual tratada

Expresado en m3

VA / VA IBSO 9

Expresado en %

Mediciones en las instalaciones de la entidad

Comprobantes de proveedores

A.11, Agua ingresada proveniente de zonas con estrés hídrico
Cuantitativo

Volumen de agua ingresada que provenga de zonas con estrés hídrico

Expresado en m3

VA / VA IBSO 7

Bases externas (por ejemplo, WRI Aqueduct Water Risk Atlas)

Registros internos

Comprobantes de proveedores de agua

Sistema Nacional de Información del Agua

A.12, Uso de suelo cercano a zonas de riesgo para la biodiversidad
Cuantitativo

Número de predios o administración de predios cerca de zonas de riesgo para la biodiversidad

Expresado en m2

VA / total de m2 del total de predios de la entidad

Expresado en %

Listado de áreas protegidas de México (http/sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/listanp/)

Inventario de zonas claves para la biodiversidad (desarrollado por KBA)

A.13, Dependencia de sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono (SAO)
Cuantitativo

Dependencia de SAO

Expresado en kg de CFC-11 (triclorofluorometano)

Determinación de la dependencia de SAO: producción de SAO + compras de SAO (nacionales o de exportación) + existencia de SAO almacenada (en contenedores y activo fijo)

VA / ingresos netos

Controles y registro de las SAO

Comprobantes de proveedores de SAO

Sistema de información de la entidad de cada planta

A.14, Residuos generados
Cuantitativo

Cantidad de residuos generados

Expresado en toneladas

VA / ingresos netos

Registros contables de mediciones en las instalaciones de la entidad

Recibos de proveedores de servicios para la gestión o eliminación de residuos

A.15, Residuos reaprovechados
Cuantitativo

Cantidad de residuos reaprovechados

Expresado en toneladas

VA / ingresos netos

Registros y controles de mediciones en las instalaciones

Recibos de proveedores para residuos reaprovechados

Recibos de residuos donados

A.16, Residuos peligrosos
Cuantitativo

Cantidad de residuos peligrosos

Expresado en toneladas

VA / ingresos netos

Registros y controles de mediciones en las instalaciones

Recibos de proveedores para el manejo o eliminación de residuos peligrosos

Conclusiones

Las NIS llegaron para quedarse y, tarde o temprano, todas las entidades las deberán aplicar, por lo tanto, es de suma importancia empezar a identificar los riesgos y las métricas aplicables a la entidad, así como establecer políticas y procedimientos para recabar información, lo que permitirá medir el avance o retroceso y, de esta forma, estar en posibilidad de implementar prácticas para mitigar los impactos en la entidad (derivados de temas de sostenibilidad) y permitir que se mantenga como negocio en marcha.

Cabe mencionar que, en noviembre de 2024, la International Federation of Accountants (IFAC) emitió la Norma Internacional de Aseguramiento de Sostenibilidad 5000, cuya vigencia será efectiva en trabajos de aseguramiento sobre reportes de sostenibilidad para periodos que inicien el 15 de diciembre de 2026; sin embargo, se permite su adopción anticipada. Esta norma deberá aplicarse para los trabajos de aseguramiento sobre información de sostenibilidad.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse