Adopción de criterios ASG en el sector asegurador

La incorporación de criterios ASG en la normativa del sector asegurador es una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible en México.

Adopción de criterios ASG en el sector asegurador


029437
C.P. y L.A. Edgar Alejandro Romero León Subdirector de Contabilidad en BNP Paribas Cardif
Ética y sostenibilidad 18 de marzo de 2025

El ejercicio 2024 ha sido un hito para México y el gremio contable con la promulgación de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) el 13 de mayo de 2024.

Las NIS nacen para dar respuesta a la firma del convenio de colaboración para el seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 y el Pacto Mundial. La emisión de estas normas, en su primera fase, a través de su serie A y B, entró en vigor para los ejercicios iniciados desde el 1.° de enero de 2025, lo que permitirá su adopción anticipada; asimismo, su implementación será obligatoria para todas las entidades que elaboren sus estados financieros bajo las Normas de Información Financiera (NIF).

La normatividad contable mexicana (emitida por el CINIF) se encuentra en constante evolución con el objetivo de adaptarla a las exigencias internacionales y su convergencia con las IFRS.

De manera resumida, la NIS A-1, Marco Conceptual de las NIS, establece el marco conceptual en que se aplicará el resto de las normas particulares y define las características con las que debe contar la información.

Características cualitativas de la información
Fundamentales
  • Relevancia
  • Representación fiel
  • Veracidad
  • Neutralidad
  • Información completa
De mejora
  • Comparabilidad
  • Verificabilidad
  • Oportunidad
  • Comprensibilidad
Restricciones
  • Relación costo-beneficio
  • Equilibrio entre características cualitativas fundamentales y de mejora

Este marco conceptual permitirá (a los usuarios de la información) entender el perfil y el entorno en el que opera la entidad que tendrá bajo observancia estas normas. Por otro lado, la NIS B-1, Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), establece los indicadores que debe medir y revelar una entidad a través de los IBSO, los cuales se deberán representar de dos formas, valor absoluto y valor relativo, que son determinadas de forma específica en la norma.

Principales IBSO:

Indicadores ambientales Indicadores ambientales Indicadores sociales Indicadores sociales Indicadores de gobernanza Indicadores de gobernanza

Con la adopción de las NIS, la información sobre sostenibilidad con la que operen las entidades deberá revelarse como una nota a los estados financieros que estén elaborados bajo las NIF, esto con el fin de lograr una conexión entre la información financiera y no financiera que se emite y se da a conocer a los usuarios. La esencia de esta nueva adopción es posibilitar a las organizaciones revelar su compromiso con mejores prácticas para el desarrollo sostenible, permitiéndoles identificar los riesgos y oportunidades relacionadas con la sostenibilidad.

Particularmente, las entidades del sector financiero juegan un papel importante para la creación de un futuro sostenible; por lo tanto, no debe soslayarse que, cuando se trate de entidades reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) o la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), éstas deben atender la regulación que emitan dichos reguladores para efectos de la información de sostenibilidad.

Pronunciamiento de la CNSF sobre la adopción de normas de sostenibilidad

El 5 de junio de 2024, mediante la Circular Modificatoria 2/24 de la Única de Seguros y Fianzas, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la CNSF incluye en su normativa la adopción de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), que entraron en vigor el 1.° de enero de 2025. La circular es de aplicación obligatoria para las instituciones de seguros, así como entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la CNSF, las cuales elaboran sus estados financieros bajo los criterios contables emitidos en el anexo 22.1.2 de la Circular Única de Seguros y Fianzas derivada de la Ley de Instituciones de Seguros y Finanzas (LISF).

Esta nueva adopción incorpora a la normativa de la CNSF los criterios ASG en tres principales pilares, los cuales son enunciativos, pero no limitativos, para las instituciones de seguros en México.

InversionesInversiones La política de inversión, aprobada por el consejo de administración, deberá adoptar los criterios ASG y la taxonomía sostenible emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esto para garantizar la calidad de los activos e instrumentos de inversión dentro de una estrategia socialmente responsable y ética (activos sostenibles).
RiesgosRiesgos El sistema de administración integral de riesgos de las instituciones de seguros debe considerar los riesgos inherentes a los factores ASG a los que pueden estar expuestas las entidades y afectar el cálculo del Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS).

El RCS es la cantidad de recursos patrimoniales con los que las aseguradoras deben contar para garantizar que pueden hacer frente a sus obligaciones con los asegurados o beneficiarios (derivadas de los riesgos asumidos).

Gobierno corporativoGobierno corporativo El sistema de gobierno corporativo de las instituciones de seguros debe actualizar o crear las políticas sobre su marco de control interno para considerar los criterios ASG. Esto les permitirá tener una correcta difusión y medición, lo cual es clave para las instituciones y sus colaboradores, pues permitirá dar transparencia sobre las operaciones y transacciones que realizan, los riesgos asociados y los mecanismos para hacer frente a estos; con ello, se logrará una sana práctica de divulgación de información sobre sostenibilidad a través de los comités normativos, el Reporte sobre la Solvencia y Condición Financiera (RSCF), así como en las notas de revelación a los estados financieros anuales.

Como lo citó la CNSF en la Circular Modificatoria 2/24, a nivel internacional, las aseguradoras, reaseguradoras y calificadoras de valores ya han adoptado los criterios ASG en sus políticas de inversión para financiar proyectos sostenibles, además de garantizar la rentabilidad. Aunado a ello, estas entidades han adoptado indicadores de medición y acciones adicionales, basadas en la normativa de sostenibilidad y que han difundido a sus filiales en otros países:

Ambiental

  • Retos saludables: carreras corporativas en beneficio del medio ambiente.
  • Reforestación: voluntariado para plantar árboles en zonas específicas.

Social

  • Brecha salarial: equidad salarial entre hombres y mujeres con base en el mercado.
  • Gestión de la igualdad de oportunidad y trabajo digno: promover la igualdad y la no discriminación en los centros de trabajo.

Gobernanza

  • Igualdad de género: participación de mujeres en el consejo de administración.
  • Código de ética: fomentar el correcto, honorable y adecuado actuar en las instituciones.

Conclusiones

Las entidades en México y en el mundo deben ser responsables de cimentar un futuro próspero que les permita contribuir, de manera significativa, a una sociedad más sostenible e inclusiva; para ello, las NIS facilitan adoptar mejores prácticas corporativas, mismas que permiten identificar los riesgos a los que están expuestas las organizaciones, así como la materialidad que estos generan y que están asociados a los factores ASG.

Para el caso específico del campo asegurador, el pronunciamiento de la CNSF muestra su compromiso con la construcción de un sector que contribuya al desarrollo sostenible en México, dando como resultado la reciente publicación de la normatividad regulatoria que promueve la incorporación de los criterios ASG. Esto permitirá, a las instituciones, implementar las herramientas y mecanismos para hacer frente a los riesgos climáticos, ambientales, sociales, así como de gobernanza, y aportar para un futuro sostenible para el país.

Adicionalmente, es importante que la administración comience las discusiones con sus auditores financieros, esto con el fin de identificar las revelaciones que deben hacer en su dictamen por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2025, dado que la información de sostenibilidad, regularmente, es sujeta de aseguramiento.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse