Con base en el convenio firmado, todos los integrantes de la sociedad mexicana deben trabajar en conjunto (instituciones gubernamentales, empresarios, organizaciones privadas sin fines de lucro, trabajadores y sociedad civil) para implementar procesos productivos, enfocados en incrementar el uso de energías verdes, captar el agua de lluvias (y la utilización de la misma), así como reducir el consumo de combustibles fósiles y agua; en esencia, se trata de disminuir el daño ambiental y crear la cultura de reutilización de desperdicios o productos.
El 13 de mayo del 2024 fue el evento de promulgación de las NIS por parte del CINIF, con la aplicación de las NIS por parte de las entidades que aplican las Normas de Información Financiera (NIF) se busca que los usuarios primarios (accionistas o entidades de financiamiento) y secundarios (clientes, deudores, proveedores o acreedores) puedan leer los estados financieros, sus notas adjuntas y conocer las acciones implementadas para minimizar sus riesgos en temas de sostenibilidad y poder continuar como negocio en marcha en el futuro.
Una de las principales diferencias es que las NIS deben aplicarse a todas las entidades que emitan estados financieros con base en las NIF; en el documento de auscultación se indicaba que únicamente se aplicarían a las entidades que prepararan información de sostenibilidad. En temas de revelación se indicaba que la información de sostenibilidad debía presentarse como parte complementaria a sus estados financieros y sus notas; en el documento promulgado se indica que debe presentarse como parte integrante de las notas a los estados financieros.
NIS emitidas | NIS en auscultación |
NIS-1, Normas generales para la revelación de información de sostenibilidad | NIS-1, Normas generales para la revelación de información de sostenibilidad |
Serie NIS A, marco conceptual | NIS 1, normas generales |
Introducción | (sin cambios) |
10. Normas de información de sostenibilidad | 10. Estructura de las normas de información de sostenibilidad |
20. Aspectos fundamentales de sostenibilidad | 20. (sin cambios) |
30. Información de sostenibilidad | 30. Objetivo de la información de sostenibilidad |
40. Características cualitativas de la información de sostenibilidad | 40. (sin cambios) |
50. Normas de revelación | 50. (sin cambios) |
60. Vigencia | 60. (sin cambios) |
Apéndice | (sin cambios) |
NIS-2, Revelación de Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) | NIS-2, Revelación de IBSO |
Serie NIS B, normas sobre métricas de desempeño sostenible | NIS 2, revelación de indicadores de sostenibilidad |
Introducción | (sin cambios) |
10. Objetivo | 10. (sin cambios) |
20. Alcance | 20. (sin cambios) |
30. Definición de términos | 30. (sin cambios) |
40. Normas de revelación (revelación de los IBSO ambientales, de capital humano y gobernanza) | 40. Normas de revelación (revelación de los IBSO ambientales, de capital humano y del gobierno corporativo) |
50. Vigencia. | 50. (sin cambios) |
60. Transitorios. | 60. (sin cambios) |
Apéndices | (sin cambios) |
*Eliminado en la norma en auscultación. |
En las NIS promulgadas y en las de auscultación hay 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO). En el área ambiental continúan las ocho agrupaciones, pero al tercer IBSO se le identificó como actividades sostenibles en lugar de activos sostenibles y al IBSO 6, que forma parte de esta tercera agrupación, se le denominó como inversión sostenible en lugar de activos sostenibles; la diferencia radica en que la inversión estará basada en la taxonomía sostenible establecida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y, en caso que la inversión no este tipificada por esta entidad, podrá utilizarse otra taxonomía establecida por algún organismo internacional.
La tercer área se nombró gobernanza en lugar de gobierno corporativo; asimismo, en esta área se agregó una nueva agrupación denominada “gestión empresarial sostenible” con la finalidad de no encasillar sólo temas de gobierno corporativo; se agrega que estos indicadores proporcionarán información que permitan identificar los riesgos e impactos en los flujos de efectivo presentes y futuros, tal como las aportaciones de capital o el acceso a créditos por parte de las instituciones financieras.
Ahora bien, se proponen cuáles serían los pasos a seguir, por parte de las entidades, para que puedan empezar con la aplicación de las NIS:
Para que las entidades avancen en temas de sostenibilidad, es necesario que la administración, los accionistas y el gobierno corporativo entiendan la finalidad de las NIS. Uno de los puntos esenciales es identificar cuáles métricas son aplicables, así como conocer las leyes y reglamentos correspondientes a la actividad efectuada por la entidad o entidades (si se forma parte de un grupo empresarial) a fin de cumplir con las disposiciones regulatorias del sector.
El incumplimiento puede resultar en sanciones legales, multas o, incluso, la suspensión de las operaciones; por ejemplo, en la Ley General de Economía Circular, en el capítulo XII (artículos 56.° al 61.°) se establecen las sanciones que van desde multas hasta la clausura definitiva y el arresto administrativo.
Lo más importante es indicar cómo se mitigarán los riesgos identificados en temas de sostenibilidad, esto para continuar como negocio en marcha, sin embargo, es posible que las empresas que no tengan demasiados recursos y apliquen las NIF, consideren que el proceso de identificación de métricas, la administración de riesgos relacionados con la sostenibilidad, así como implementar estrategias para mitigar los riesgos, encarecen el valor de sus productos o servicios y su colocación en el mercado.
La confianza y relevancia de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) recae en la calidad de los datos usados y la documentación que los respalda.
Carlos Carrillo ContrerasEl contador debe actualizarse e incorporar a su lenguaje conceptos ASG para analizar y documentar el tratamiento adecuado de la información de las entidades.
David Alejandro Solano Zúñiga, José Antonio Ruiz ReyesLa NIS A-1 y B-1 del CINIF están diseñadas para fortalecer el gobierno corporativo y asegurar una gestión más transparente y responsable en las empresas.
Orlando Garciacano CárdenasEl monto para los programas sociales en México representaría una fuerte carga económica; por ende, el déficit presupuestal crecería a un ritmo mayor.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.