Derivado del convenio, las empresas y sus empleados, el gobierno y sus políticas públicas, así como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la sociedad civil, deben coordinarse para trabajar en conjunto a fin de ser eficientes en sus procesos productivos, utilizar fuentes renovables, disminuir el consumo de energía y agua, así como reducir o eliminar el consumo de combustibles fósiles y reutilizar los desperdicios o inventario. Con estas acciones se puede asegurar que, en el futuro, la sociedad tendrá una mejor calidad de vida y se podrá continuar con las operaciones en las entidades.
Para coadyuvar a que las empresas cumplan con los compromisos mencionados, a nivel internacional la Fundación IFRS, que ha emitido las International Financial Reporting Standards (IFRS) o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), estableció el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad, el cual dio a conocer en junio de 2023 la NIIF S-1, Requisitos generales para la revelación de información financiera relacionada con la sostenibilidad y la NIIF S-2, Revelaciones relacionadas con el clima.
Estas dos normas tienen como objetivo revelar información de las entidades en temas de sostenibilidad para la toma de decisiones de inversión, los efectos del riesgo y las oportunidades relacionadas con el clima desde la perspectiva de la entidad.
En México el responsable de emitir la normatividad contable es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), que el 31 de agosto de 2023 emitió dos proyectos de auscultación de las NIS:
Cabe mencionar que, para efectos de la NIS 1 y NIS 2, el CINIF convoca al envío de comentarios que aporten un mayor beneficio (en relación con dichos proyectos) a más tardar el 30 de noviembre de 2023 a su dirección de correo electrónico (contacto.cinif@cinif.org.mx).
La estructura de la NIS 1 es:
La estructura de la NIS 2 es:
Lo interesante de aplicar estas normas es que la administración de la entidad identifique las causas internas (prácticas de negocio o procesos productivos para llevar a cabo su actividad preponderante) y exógenas, relativas a temas de sostenibilidad inherentes a su actividad económica; esto con la finalidad de determinar los riesgos relacionados con el crecimiento financiero, protección del medio ambiente y la procuración del desarrollo y bienestar social; sin embargo, lo más importante para continuar como negocio en marcha es minimizar los impactos desfavorables en temas de sostenibilidad y en la continuidad del negocio en marcha de la entidad.
Para reconocer los riesgos se deben analizar los procesos y la información generada por la entidad, así como la información disponible en el sector y la industria de sus competidores; habrá que indicar las fuentes de donde se obtuvieron los datos o información para sustentar por qué se revelan esos riesgos; cuando no puedan cuantificarse los riesgos, se deben elaborar estimaciones que detallen y expliquen para informar al lector de los estados financieros de esta situación.
La administración debe asignar a una persona, equipo, área o consultor externo para la implementación de controles, procedimientos y para identificar los riesgos, así como emplear métricas (la norma los denomina IBSO) para determinar la gravedad e impacto de una acción. Las métricas que pueden aplicar son:
El o los responsables deben establecer las guías de acción para mitigar los riesgos y los impactos en la entidad, es decir, el establecimiento de la gestión del riesgo en temas de sostenibilidad. A continuación, se muestra un ejemplo de cómo podría aplicarse la NIS 1 y 2:
Fuente: BHR México, SFAI.
Cualquier entidad puede aplicar estas normas, independientemente del marco conceptual que estén utilizando para elaborar sus estados financieros.
Los usuarios y la sociedad han presionado para que las entidades presenten información relacionada con la sostenibilidad, esto con la finalidad de asegurar que las generaciones futuras cuenten con la certeza de que tendrán un lugar digno para vivir; por lo tanto, quienes integran la sociedad, los gobiernos, las diferentes entidades privadas, así como las organizaciones no lucrativas, deben alinearse para cumplir el acuerdo de la Agenda 2030.
La administración de las organizaciones tiene un rol importante porque debe identificar los riesgos y establecer métricas, es decir, debe gestionar los riesgos relativos en temas de sostenibilidad; la información que se revela en sus notas a los estados financieros debe ser relevante, pues contribuye a la selección de un curso de acción; debe predecir o prever la continuidad como negocio en marcha; por último, tiene que considerar que la omisión de la información puede contribuir a tomar decisiones equivocadas.
Para que la entidad avance en temas de sostenibilidad, es necesario que administración, accionistas y gobierno corporativo entiendan la finalidad de las NIS.
José Luis Zamora MoralesAdemás de GRI y SASB, existen
otros marcos para los reportes de sustentabilidad en las empresas, pues hay
muchas aristas que cubrir en el ámbito ASG.
Los criterios ASG se enfocan en la protección del ambiente, mejoras en las condiciones sociales y en las prácticas de gobierno corporativo en las empresas.
Juan Carlos Bojorges PérezLos consejeros independientes con experiencia en temas ASG ayudan a que la administración de las entidades pueda tomar mejores decisiones empresariales.
José Luis Zamora Morales© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.