Durante años, el CFO fue denominado “el guardián de los números”, debido a su labor de asegurar el control financiero, la disciplina presupuestaria y el cumplimiento de la normativa aplicable; sin embargo, frente a la adopción de tecnologías emergentes, las iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y la mejora en la experiencia del cliente, esta función ha tenido que reinventarse.
Un buen resultado en el profit and loss no siempre marca la diferencia de un CFO; cuando lidera la innovación, marca la diferencia en toda la compañía y es fuente de inspiración para las personas con las que colabora.
La posición del CFO es considerada como la primera jerarquía en el organigrama de las compañías de seguros, ya que es un puesto de alta dirección, tomador de decisiones y reporta directamente al director ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés).
Se trata del responsable de las áreas de contabilidad, inversiones, tesorería, impuestos, planeación y análisis financiero, cuyo tramo de control puede variar en cada compañía de seguros; asimismo, cuenta con equipos multidisciplinarios de contadores, financieros y actuarios.
El perfil de un CFO en la industria de seguros es considerado como especializado por el tipo de productos que se comercializan, la normativa aplicable y la estrecha relación que debe tener con el regulador mexicano de seguros, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
En su mayoría, los CFO de las más de 100 instituciones de seguros que operan en México cuentan con las siguientes características en sus perfiles profesionales:
Este tipo de perfil profesional permite a los CFO dar cumplimiento a algunos de los requisitos que establece la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (LISF) y su Circular Única de Seguros y Fianzas, sobre la idoneidad que deben cumplir los funcionarios.
Ahora bien, un funcionario es aquella persona que ocupa un puesto en las dos jerarquías inferiores inmediatas a las del director general o su equivalente, y están facultados para ciertas funciones que requieren una toma de decisiones, algunas de las cuales están previstas en la normativa de la CNSF.
Por lo tanto, las compañías de seguros deben establecer un proceso para la designación de un funcionario con el fin de evaluar y verificar que la persona designada para el cargo cumpla con los siguientes requisitos: capacidad técnica, experiencia en materia financiera, jurídica o administrativa, prestigio profesional, historial crediticio satisfactorio, elegibilidad crediticia y honorabilidad.
Con lo anterior se deberá integrar un expediente con la información relativa a su identidad, copia de títulos profesionales, certificados y diplomas, currículum, informe emitido por una sociedad de información crediticia, así como las manifestaciones que prevén las disposiciones de la Circular Única de Seguros y Fianzas. Aunque la posición de CFO no viene descrita en esta normativa, cumple con ser una función de primera jerarquía inferior inmediata al CEO y, por ello, debe reunir los requisitos previamente listados.
La evolución del CFO ha tenido que responder a las exigencias del mercado, de contratantes, asegurados y de los propios colaboradores, redefiniendo sus prioridades frente a los avances en Inteligencia Artificial (IA), digitalización, sostenibilidad y cumplimiento regulatorio.
Las compañías de seguros no están buscando un perfil profesional por sí solo, sino una persona con enfoque en los colaboradores, la mejora de procesos, la adopción de nuevas herramientas tecnológicas y en la experiencia del cliente. Hay que recordar que las aseguradoras no se crean únicamente para colocar y vender pólizas de seguros, sino para ofrecer protección y respaldo financiero a las personas y a las empresas ante cualquier eventualidad de sufrir una pérdida o algún daño derivado de un evento desafortunado; es ahí donde se debe garantizar y cuidar en todo momento la experiencia del cliente.
Por lo anterior, el CFO juega un papel importante, ya que se vuelve una función preponderante en toda la cadena de valor, entendiendo esto como el conjunto de actividades que una compañía debe realizar para diseñar, comercializar, vender y entregar un producto al contratante o consumidor final con las características que le permitan tener una experiencia satisfactoria.
Por lo tanto, la cadena de valor en una compañía de seguros ofrece un enfoque estructurado que permite identificar cómo las diferentes actividades primarias contribuyen al logro de sus objetivos estratégicos, así como de su liquidez, solvencia y sostenibilidad. A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se define la cadena de valor, la cual se adapta según el modelo de negocio de cada entidad:
Ahora bien, en cuanto al soporte de actividades, las principales áreas de la empresa que participan son: Tecnologías de la Información (TI), Finanzas y Contabilidad, Legal y Prevención de Lavado de Dinero (PLD), Recursos Humanos, Operaciones, Siniestros, Compras y Tesorería.
El CFO se vuelve creativo en este proceso al enfrentar la complejidad, pues debe entender cada uno de los productos que la compañía aseguradora comercializa, así como su nivel de rentabilidad en la cadena de valor, para identificar oportunidades de negocio y dotar a la compañía de herramientas tecnológicas y recursos humanos que permitan incrementar la experiencia del cliente.
Algunos ejemplos de estas tecnologías que ya utilizan algunas compañías de seguros son los chatbots, plataformas de autoservicio y aplicaciones móviles que permitan a los beneficiarios y contratantes de los seguros una grata experiencia en la gestión de sus pólizas, ingresar una solicitud de reclamaciones de manera ágil y en tiempo real, así como cualquier reclamación relacionada con temas de atención y servicio al cliente.
En ningún momento se busca que el CFO sea un experto en cada una de las áreas de negocio, pero siempre debe tener claridad de ellas para definir una estrategia junto con el CEO y el comité ejecutivo.
El CFO en la industria de seguros ha evolucionado según el modelo de negocio de cada compañía aseguradora. Aunque este experto sigue cuidando que los resultados cumplan el plan financiero, mantener índices óptimos de liquidez, solvencia, capital mínimo y cumplir cabalmente con la normativa de la CNSF, ahora ha asumido un rol más activo en temas de experiencia del cliente, factores ASG e IA, garantizando que cada iniciativa esté protegida en temas de ciberseguridad y seguridad de la información, siempre en colaboración con el comité ejecutivo.
Con las métricas de sostenibilidad establecidas en las NIS se busca mejorar la toma de decisiones, reduciendo el impacto en temas de gobernanza.
José Luis Zamora MoralesEn la solución de los conflictos laborales, la ética busca gestionar las diferencias de manera justa y equitativa para todos los involucrados.
Tannia Elisseth Cortés Pastrana, Daniel Ramón Ham ValenciaExisten retos importantes en la adopción y alineación de la cultura empresarial cuando la comunicación interna no es tan efectiva como debería ser.
Jorge Mauricio Reynoso NassarEl contador, cuyo juicio profesional debe ser intachable, puede encontrar en el estoicismo un modelo para actuar siempre de manera ética en beneficio de la sociedad.
Diego Jiménez López© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.