No obstante, el contexto actual difiere de aquel en el que la ley fue promulgada. La economía digital, la transformación tecnológica y la creciente exposición a riesgos no financieros plantean nuevos retos que exigen una revisión de los cimientos regulatorios. Mantener inalterado un marco diseñado a inicios de siglo resulta insuficiente para enfrentar amenazas que no estaban presentes en ese momento.
La Ley SOX marcó un antes y un después al establecer obligaciones como:
Gracias a estas medidas, los inversionistas recuperaron la confianza en los mercados financieros y las empresas comprendieron la importancia de robustecer sus mecanismos de control; sin embargo, los riesgos actuales no se limitan a la manipulación contable. Hoy en día, se identifican tres dimensiones críticas que ponen a prueba la solidez del mercado regulatorio.
En este escenario, los controles exigidos por la Ley SOX siguen siendo necesarios, pero no suficientes. La sección 404(b), que impone auditorías externas sobre controles internos, ha sido objeto de constante debate debido a los elevados costos de cumplimiento que representa, especialmente para empresas emergentes y de baja capitalización. Eximirlas totalmente puede reducir la carga regulatoria, pero incrementa la vulnerabilidad de los inversionistas. La solución requiere un equilibrio más preciso entre eficiencia y protección.
Las empresas mexicanas que emanan certificados emitidos por un banco en USA enfrentan este reto con doble complejidad: deben preparar estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y, adicionalmente, cumplir con la Ley SOX y las normas del PCAOB en sus auditorías. Este marco dual exige claridad en la aplicación de controles internos y genera costos que, en muchos casos, limitan la competitividad frente a emisores estadounidenses.
Hasta el momento no existe una iniciativa formal en el congreso estadounidense para reformar la Ley SOX; no obstante, la SEC y el PCAOB han emitido guías y pronunciamientos que, en la práctica, han ampliado su alcance. En estas guías se incluyen aspectos como ciberseguridad, reportes no financieros y expectativas de gobierno corporativo que no están explícitamente contemplados en el texto original de la ley en cuestión. Esta evolución regulatoria informal evidencia la necesidad de una actualización normativa integral.
Una reforma a esta normativa deberá considerar, al menos, los siguientes elementos:
Actualizar la Ley SOX no debe entenderse como una opción, sino como una necesidad estratégica para mantener la relevancia y efectividad de un marco que busca salvaguardar la integridad de los mercados financieros. La resiliencia empresarial requiere que los reportes de sostenibilidad tengan la misma solidez que los estados financieros auditados; que los controles internos incluyan la gestión de riesgos tecnológicos; y que el cumplimiento se lleve a cabo con eficiencia sin menoscabar la transparencia.
La Ley SOX fue diseñada para restaurar la confianza en los mercados financieros y ese objetivo sigue plenamente vigente; sin embargo, los riesgos del siglo XXI ya no se limitan a los fraudes contables, ahora abarcan ciberataques, omisiones en sostenibilidad y exposición reputacional. Incorporar estos elementos al marco legal fortalecerá la protección a los inversionistas y contribuirá a un gobierno corporativo más sólido.
La actualización de la Ley SOX constituye un paso necesario para asegurar que las empresas continúen generando información confiable, transparente y útil para la toma de decisiones en beneficio no sólo de los accionistas, sino también de empleados, clientes y la sociedad en su conjunto.
Encaminados hacia la Agenda 2030, el CINIF presentó la calculadora de emisiones GEI para cualquier entidad, sin importar su tamaño o régimen legal.
José Luis Zamora MoralesCon las métricas de sostenibilidad establecidas en las NIS se busca mejorar la toma de decisiones, reduciendo el impacto en temas de gobernanza.
José Luis Zamora MoralesEl auditor interno debe asegurar el cumplimiento de las IFRS S1 y S2 en línea con la salvaguarda de los objetivos de sostenibilidad y cambio climático.
Armando Patiño Torres, Christian Alexis Cervantes ValdesEl decreto sobre el trabajo en plataformas digitales promueve la protección laboral, salario digno, prestaciones, seguridad social y reparto de utilidades.
Ariel Morales García© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.