l tema Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) ha adquirido una gran importancia en el ámbito de los negocios, tanto por el compromiso de solidaridad y transparencia (hacia el entorno y la sociedad) como por el impacto que tiene en las conductas y tendencias actuales de los consumidores; quienes prefieren, apoyan y promueven los productos y servicios comercializados (y prestados) sobre bases que se identifican como sostenibles (que, cada vez, son más indispensables en estas tres dimensiones).
La relevancia del tema ASG ocupa un lugar preponderante en los planes estratégicos de las empresas, a tal grado que, en algunos casos, ha influido en la reconfiguración de las funciones de supervisión en los órganos encargados de vigilar el cumplimiento de los objetivos del negocio.
La colaboración activa de los comités de auditoría y ASG contribuye a generar valor, tanto para los accionistas como para los stakeholders.
Esta reconfiguración ha adoptado distintos esquemas, sin embargo, en cualquiera de los casos es necesario establecer una adecuada coordinación de las funciones de los comités de auditoría y de los cuerpos colegiados de ASG (que pueden alcanzar el nivel de comité). Esta coordinación permite optimizar los resultados en dicha materia, generando valor para las empresas, sus accionistas y los stakeholders o interesados en general.
De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), la administración de las sociedades está a cargo de uno o varios consejeros, quienes pueden ser personas ajenas a la sociedad (consejeros independientes). El artículo 148.° de la mencionada ley establece que el grupo de consejeros o el consejo de administración puede designar (dentro de sus miembros) a un delegado para que lleve a cabo la ejecución de actos concretos. Esta designación puede dar lugar a la creación de los comités.
Para el caso de empresas públicas, la Ley del Mercado de Valores (LMV), en su artículo 25.° establece que el consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles va a contar con el auxilio de uno o más comités para el desempeño de las funciones requeridas.
Para cualquier tipo de empresa (privada o pública), el Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) recomienda la creación de uno o varios órganos intermedios o comités para atender las funciones básicas de auditoría, evaluación y compensación, finanzas y planeación, así como de riesgo y cumplimiento, en las que el consejo de administración debe tomar decisiones importantes.
Estos órganos se consideran extensiones del consejo de administración y se enfocan en atender necesidades específicas de cada sociedad; para consolidar la experiencia acumulada y la objetividad, se sugiere que estén conformados preferentemente por consejeros independientes.
Los comités deben establecer objetivos claros y precisos, así como definir las características de su integración y funcionamiento. Asimismo, deben informar al consejo de administración sobre sus actividades (por lo menos, en forma trimestral) con el objetivo de que dicha información se incluya en la agenda de las juntas de consejo. Cabe destacar que, normalmente, el presidente del comité puede convocar a los funcionarios de la sociedad (cuyas responsabilidades están relacionadas con los temas a tratar).
Por la trascendencia del tema ASG, los consejos de administración de las empresas deben dar seguimiento de forma directa (o a través de algún mecanismo) a la ejecución del plan estratégico correspondiente. De acuerdo con las circunstancias en cada caso, algunos de estos mecanismos pueden ser:
Dentro de las funciones de los grupos de trabajo o comités de ASG se encuentran:
|
|
|
|
|
|
Por otro lado, las funciones del comité de auditoría son: asegurar que la información financiera sea suficiente, oportuna y revelada con responsabilidad y transparencia. Este órgano también debe validar permanentemente el control interno y el proceso de emisión de información financiera.
A partir de las respectivas funciones de los comités de ASG y auditoría, se desprenden varias áreas en las que interactúan, destacando la elaboración y revelación oportuna de información financiera vinculada al tema ASG y la adopción de medidas de control que aseguren el curso responsable y transparente del negocio, así como que contribuyan y aporten la información necesaria para lograr la consecución de los objetivos (que forman parte de la estrategia de la entidad).
En relación con la generación de información financiera vinculada a temas ASG, algunas empresas han emitido reportes de sostenibilidad de manera voluntaria, basándose los lineamientos establecidos por el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), el Global Reporting Initiative (GRI), el International Integrated Reporting Council (IIRC), el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), el Carbon Disclosure Project (CDP Worldwide), entre otros. Sin embargo, la diversidad de enfoques dificulta la comparabilidad en el análisis de la información y la medición del avance en la consecución de los objetivos ASG.
Con la intención de unificar criterios y asegurar la consistencia, así como profundidad de la información en temas ASG, la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) creó (a finales de 2021) la International Sustainability Standards Board (ISSB) con el propósito de desarrollar las normas de sostenibilidad que establecen los lineamientos por tipo de industria para revelar riesgos y oportunidades en materia de cambio climático, biodiversidad, uso de agua y asuntos de sostenibilidad en general.
En marzo de 2022 se emitieron los borradores de las primeras dos normas del ISSB (IFRS S1, Requerimientos generales a revelar sobre sostenibilidad relacionada con información financiera; IFRS S2, Información a revelar sobre el clima) y se espera que próximamente se emitan en su versión final y estén alineadas con las regulaciones emitidas por la Securities and Exchange Commission (SEC), la European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) y el GRI.
En las normas del ISSB se requiere revelar impactos, riesgos y oportunidades que tienen las empresas en temas de sostenibilidad y cambio climático, que pueden afectar significativamente el modelo y las estrategias de negocio, así como el flujo de recursos y el acceso a financiamiento. De acuerdo con estas nomas, los estados financieros y el reporte de sostenibilidad deben ser emitidos al mismo tiempo y revelar los impactos significativos en dichos estados.
La interacción entre la información de los estados financieros básicos y los reportes ASG va a requerir que dicha información pueda ser auditable, por lo que, es muy importante establecer procesos y controles internos que aseguren la confiabilidad del origen de la información.
La interacción entre los comités de auditoría y ASG es fundamental para la ejecución de la estrategia de los negocios; asimismo, su colaboración activa contribuye a generar valor, tanto para los accionistas como para los stakeholders. Esta colaboración se enfoca en la generación y análisis de la información que vincula las cifras financieras con información específica de ASG.
Ambos comités deben prepararse para aplicar las normas ISSB o, en su caso, trabajar de manera coordinada para el análisis o aplicación de otros lineamientos que anteceden a estas normas. De igual forma, estos comités deben colaborar en el diseño, supervisión y evaluación de las medidas de control interno que contribuyan a lograr los objetivos.
Con la reforma a la Ley del Mercado de Valores se permite a las Pymes participar en el mercado bursátil y obtener financiamiento para impulsar su crecimiento.
Roberto Córdova TamarizLos consejeros independientes con experiencia en temas ASG ayudan a que la administración de las entidades pueda tomar mejores decisiones empresariales.
José Luis Zamora MoralesEl auditor debe documentar la información que le permita alcanzar las conclusiones para diseñar su opinión e informe de auditoría.
Gilberto Aguilar DávilaEn entrevista, Elsa Beatriz García Bojorges, directora del Centro de Investigación y Desarrollo en el CINIF, destaca que el desarrollo sostenible en una empresa está en su capacidad de mantenerse a mediano y largo plazo sin comprometer los recursos de otras entidades; y que, para mantener la rentabilidad de las actividades productivas es necesario que distintos factores se integren e interactúen en equilibrio.
Edwin Omar Chávez Díaz© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.