Internacional
01 de noviembre de 2025
La aprobación de la ley denominada One Big Beautiful Bill Act (OBBBA), firmada el 4 de julio de 2025, marca uno de los cambios legislativos más ambiciosos en Estados Unidos de América (USA, por sus siglas en inglés) desde la reforma fiscal de 2017. Esta nueva normativa introduce transformaciones profundas en el sistema tributario, la política industrial, los incentivos energéticos y el régimen migratorio, lo que la convierte en una regulación transversal con impactos inmediatos y estructurales.
Con un enfoque en la reactivación productiva, el fomento a la innovación y la revisión del papel de USA en la economía global, la OBBBA no sólo redefine reglas fiscales clave, sino que también reconfigura la relación entre el Estado, las empresas y los trabajadores, especialmente en sectores estratégicos como manufactura, energía y tecnología.
Reformas fiscales: incentivos y nuevos desafíos
- Depreciación y deducción inmediata de inversiones: uno de los pilares de la OBBBA es la restauración permanente de la depreciación acelerada al 100% para maquinaria, equipos y ciertos inmuebles no residenciales utilizados en actividades productivas. Esta medida aplica a activos adquiridos a partir del 19 de enero de 2025 e incluye una nueva categoría de “propiedad de producción calificada”, la cual abarca instalaciones directamente vinculadas a la manufactura en USA.
- Gasto en I+D con deducción inmediata: la ley también restablece la deducción completa de los gastos de investigación y desarrollo (I+D) realizados dentro del país; esto elimina la obligación de amortizarlos a lo largo de cinco años (vigente desde 2022) y permite que los beneficios fiscales se reflejen de manera inmediata. No aplica en la compra de activos físicos, sino en actividades que generen innovación, como nuevos procesos, materiales o productos. Por ejemplo, si una empresa desarrolla una nueva línea automatizada para fabricar helados personalizados, los costos de diseño, pruebas y software podrán deducirse al 100% ese mismo año.
- Intereses financieros como nueva base EBITDA: la OBBBA cambia la base para limitar la deducción de intereses; ya no se calculará sobre las utilidades antes de intereses e impuestos, sino sobre los Beneficios Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés). Esto beneficia especialmente a empresas con alta inversión en activos fijos (como las manufactureras), ya que amplía la deducción permitida por intereses financieros.
Fiscalidad internacional: nueva arquitectura tributaria global
- De GILTI a NCTI, redefiniendo ingresos extranjeros: la ley transforma el régimen internacional al reemplazar el Ingreso Intangible Global de Baja Tributación (GILTI) por el Ingreso Imponible Neto Controlado (NCTI), con una deducción del 40%, lo que eleva la tasa efectiva del 12.6 al 14%, aproximadamente. Además, se eleva del 80 al 90% el crédito fiscal deemed paid por impuestos pagados en el extranjero, aunque se limita para ingresos previamente gravados a partir del 28 de junio de 2025.
- De FDII a FDDEI, apoyo a exportadores: el régimen de Ingresos Intangibles Derivados del Extranjero (FDII) se sustituye por el de Ingresos Elegibles para Deducciones Derivadas del Extranjero (FDDEI), con una deducción del 33.34%, lo que genera una tasa efectiva aproximada del 14%. Esta medida busca favorecer las exportaciones de bienes y servicios desarrollados en USA, especialmente en sectores innovadores.
Los beneficios de la ley OBBBA son claros: reducción de la carga tributaria, impulso a la innovación y apoyo al trabajo formal.
Otros aspectos fiscales relevantes
- Cambios en estructuras empresariales: se hace permanente la deducción del 20% por Ingresos Empresariales Calificados (QBI, por sus siglas en inglés) para entidades de traspaso (LLC y S-Corps), lo cual influye directamente en la elección de la estructura legal más eficiente para negocios pequeños y medianos. Para las C-Corps, los regímenes FDDEI y NCTI serán claves al planificar operaciones internacionales, fusiones o estrategias de repatriación de utilidades.
- Créditos energéticos, entre continuidad y restricciones: la OBBBA modifica parcialmente los incentivos de la Ley de Reducción de la Inflación, pues extiende el crédito para combustibles limpios (45Z), pero introduce restricciones adicionales a empresas con participación extranjera en la construcción u operación de plantas energéticas.
- Deducciones para trabajadores: a partir de 2025, los trabajadores podrán excluir hasta 25,000 dólares en propinas y horas extra, aunque seguirán pagando impuestos de la Ley Federal de Contribuciones al Seguro Social. Esta medida busca formalizar ingresos variables y ofrecer alivios a trabajadores en sectores como hospitalidad, logística y comercio minorista.
Control fiscal y organizaciones exentas
- Verificación del ERTC y fiscalización del IRS: se fortalecen las facultades del Internal Revenue Service (IRS) para frenar abusos en el Crédito por Retención de Empleados (ERTC), especialmente respecto de los trimestres tres y cuatro de 2021. Habrá mayores controles sobre solicitudes atrasadas y nuevas restricciones de elegibilidad. Asimismo, habrá nuevas reglas para organizaciones sin fines de lucro; las instituciones exentas, como universidades, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), enfrentarán nuevas cargas administrativas y fiscales, como impuestos adicionales sobre altos salarios ejecutivos y mayores requisitos de reporte en donaciones.
- Migración, fragmentación normativa y medidas de impacto: aunque la OBBBA no constituye una reforma migratoria integral, introduce cambios significativos a través de leyes complementarias y órdenes ejecutivas (en un contexto con más de 13.7 millones de personas indocumentadas en USA). Entre los cambios recientes destacados están la extensión del estatus de protección temporal para Honduras, El Salvador y Haití; el incremento temporal en visas H-2B para trabajadores no agrícolas durante 2025; y mayor cooperación entre el Immigration and Customs Enforcement (ICE) y autoridades locales, aunque algunos estados, como Virginia, han limitado los retenes fronterizos formales.
Evaluación general: oportunidades y riesgos
| Ventajas |
Desventajas |
- Impulso inmediato a la inversión en maquinaria y tecnología mediante depreciación acelerada.
- Mayor competitividad exportadora gracias al régimen FDDEI.
- Reducción efectiva de impuestos a través de deducciones por I+D y reconfiguración internacional.
- Apoyo parcial a trabajadores con medidas como la exclusión fiscal de propinas y horas extra.
|
- Aumento en la complejidad tributaria internacional y en la planificación fiscal global.
- Nuevas restricciones para entidades extranjeras en el sector energético.
- Cargas adicionales para empresas y ONG en materia de cumplimiento y verificación fiscal.
- Incertidumbre jurídica debido a la rapidez de la implementación y a ambigüedades en la redacción legal.
|
Conclusiones
La OBBBA es una reforma de alcance amplio y ambicioso que redefine el marco fiscal, productivo y migratorio de USA. Su implementación requiere una planificación estratégica profunda por parte de empresas, organizaciones sin fines de lucro, asesores fiscales y autoridades locales.
Los beneficios son claros: reducción de la carga tributaria, impulso a la innovación y apoyo al trabajo formal; sin embargo, los desafíos no son menores, pues existe mayor complejidad, riesgo de litigios, impacto desigual y un entorno internacional en constante transformación. Frente a este escenario, la clave será la adaptabilidad normativa, el acompañamiento técnico profesional y la capacidad de anticipar los efectos reales de una ley que, sin duda, marcará un nuevo ciclo económico y político en USA.
Te puede interesar
-
-
-
-
Internacional
Comparativo entre el ISR en México y EUA
Un ingreso anual equivalente a 10,000 dólares causa un ISR de 10% en EUA; mientras tanto, el mismo ingreso causaría un ISR de 11.35% en México.
Sergio Jara Rullán