Evaluación de riesgos ante nuevos aranceles por parte de Estados Unidos

Ante nuevos aranceles, las empresas mexicanas deberían buscar proveedores alternativos, fortalecer inventarios críticos y digitalizar procesos logísticos.

Evaluación de riesgos ante nuevos aranceles por parte de USA


011640
C.P. Edgar Cruz Cruz Socio en Assurisk, S.C.
Auditoría 06 de noviembre de 2025

La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos de América (USA, por sus siglas en inglés), incluyendo tarifas del 25% sobre vehículos, autopartes que no califican como originarias bajo el Tratado entre México, USA y Canadá (T-MEC), acero y aluminio, ha generado un entorno de incertidumbre para empresas exportadoras, especialmente en México.

Esta medida, justificada por motivos de seguridad nacional y competitividad industrial, plantea desafíos significativos en materia de gestión de riesgos, sostenibilidad operativa y cumplimiento normativo; por lo tanto, las empresas mexicanas se deben preparar para enfrentar estas amenazas externas y mitigarlas.

La evaluación de riesgos estratégicos en un negocio permite monitorear y establecer medidas de mitigación de los factores externos que ponen en jaque la sostenibilidad de estos. Las empresas, como parte de su ADN, deberían realizar este tipo de ejercicios, de tal forma que les permita blindar su operación y minimizar los impactos que pueden derivarse de la materialización de riesgos económicos, financieros, operativos y de cumplimiento.

Tipología de riesgos emergentes

Lo primero que se debe elaborar, como parte del ejercicio de la evaluación de riesgos, es un inventario de contingencias que pueden impactar a la estrategia del negocio, monitorear los factores externos que están sujetos a materializarse en el entorno en donde se desarrolla la empresa, así como establecer medidas de mitigación que minimicen los posibles impactos. A continuación, se presenta una matriz de los principales riesgos clasificados por áreas funcionales:

Área funcional Riesgo principal Impacto potencial
Finanzas y administración Incremento de costos de insumos Reducción de márgenes y presión sobre liquidez
Riesgo cambiario Volatilidad del tipo de cambio y afectación en deuda
Operaciones y manufactura Interrupción en la cadena de suministro Retrasos, escasez de materiales y reprocesos
Ineficiencia en producción Ajustes técnicos y pérdida de calidad
Logística y comercio exterior Costos de exportación elevados Pérdida de competitividad en USA
Restricciones aduaneras Tiempos de entrega largos y mayor escrutinio.
Ventas y comercialización Reducción de la demanda en USA Disminución de ingresos y pérdida de mercado
Estrategia de precios comprometida Sacrificio de márgenes para mantener competitividad.
Cumplimiento y regulación Nuevas normativas comerciales Riesgo de incumplimiento y sanciones regulatorias

Contexto geopolítico y comercial

Las empresas mexicanas que actualmente exportan están expuestas a los riesgos geopolíticos y, desafortunadamente, son aspectos que no están dentro de su control, lo que genera incertidumbre en la gestión de estos. La política comercial proteccionista del presidente Donald Trump ha reconfigurado las relaciones bilaterales, afectando sectores clave como el automotriz, acerero y agroalimentario. Aunque el T-MEC ofrece ciertas exenciones para productos originarios, el procedimiento para aplicarlas aún está en desarrollo.

Además, el transporte marítimo internacional enfrenta una turbulencia logística por el aumento de costos, congestión portuaria y tensiones geopolíticas, lo que agrava los riesgos operativos y financieros.

Lo anterior deriva en que las empresas actualicen de manera permanente su estrategia de negocio o sus objetivos estratégicos, vinculando aquellos riesgos que, de materializarse, afectarían la rentabilidad y utilidad de una organización; esto es un proceso continuo que debe ser ejecutado y monitoreado por el comité de riesgos o por la dirección de finanzas; informar al consejo de administración, quien es responsable de supervisar que se implementen medidas de mitigación por la empresa; e informar y rendir cuenta a los accionistas.

La incertidumbre arancelaria continuará hasta la negociación formal del T-MEC el 1.° de julio de 2026.

Recomendaciones estratégicas

A continuación, se presentan (de manera enunciativa, más no limitativa) algunas recomendaciones para mitigar estos riesgos:

  • Diversificación de mercados: explorar oportunidades en Europa, Asia y Latinoamérica para reducir la dependencia de USA.
  • Optimización de la cadena de suministro: buscar proveedores alternativos, fortalecer inventarios críticos y digitalizar procesos logísticos.
  • Gestión financiera proactiva: coberturas cambiarias, renegociación de contratos y análisis de impacto en flujo de efectivo.
  • Revisión y ajuste de matrices de riesgos: actualizar probabilidades y severidades en función del nuevo entorno arancelario.
  • Cumplimiento normativo: monitorear cambios regulatorios y fortalecer controles internos para evitar sanciones.

Conclusiones

La implementación de nuevos aranceles por parte de USA representa un punto de inflexión para las empresas mexicanas. La evaluación de riesgos debe ser dinámica, multidisciplinaria y alineada con la estrategia corporativa; sólo así se podrá navegar con resiliencia en un entorno comercial cada vez más volátil.

Realizar una buena gestión del portafolio de riesgos estratégicos permite a las organizaciones monitorear permanentemente los factores externos o exógenos para establecer estrategias de mitigación que minimicen los impactos financieros en una organización o que pongan en riesgo su continuidad.

La incertidumbre continuará hasta que se lleve a cabo la negociación formal del T-MEC, la cual está programada para comenzar el 1.° de julio de 2026; asimismo, habrá que estar atentos a los acuerdos preliminares que se vayan realizando por parte del Gobierno.icono final


Referencias

  • ANAM, s.f., portal de la Agencia Nacional de Aduanas de México, 2025, de ANAM: https://anam.gob.mx
  • Arturo Porzecanski, 2025, Aranceles de Trump: impacto moderado y nuevas oportunidades para América Latina, 2025, de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2025/09/21/aranceles-de-trump-impacto-moderado-y-nuevas-oportunidades-para-america-latina/
  • Isidro Morales, 2025, México-Estados Unidos: ¿Volvernos indispensables a cualquier costo?, 2025, de El Heraldo: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/9/23/mexico-estados-unidos-volvernos-indispensables-cualquier-costo-731966.html#google_vignette
  • Jorge Alvarado, 2024, ¿Cómo enfrentar los nuevos aranceles de EE.UU. hacia México?, 2025, de El Contribuyente: https://www.elcontribuyente.mx/2025/05/como-enfrentar-los-nuevos-aranceles-de-ee-uu-hacia-mexico/
  • Proceso, 2025, Nuevos aranceles de EU alientan incertidumbre en México, 2025, de Proceso: https://www.proceso.com.mx/economia/2025/7/14/nuevos-aranceles-de-eu-alientan-incertidumbre-en-mexico-complican-negociaciones-bilaterales-354821.html
  • Reuters, 2025, Estados Unidos estudiará nuevos aranceles para las autopartes, 2025, de La Razón: https://www.razon.com.mx/negocios/2025/09/16/estados-unidos-estudiara-nuevos-aranceles-para-las-autopartes-por-motivos-de-seguridad-nacional/


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse