Debido a que estas tarifas no se impusieron en forma inmediata, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía y un equipo de trabajo, sostuvo diferentes acercamientos con autoridades de EUA encargadas de asuntos de comercio a fin de negociar dichos aranceles, logrando que sólo aquellos vehículos que no califican como originarios para efectos del Tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC) pagaran la tarifa adicional del 25% a partir del 2 de abril de 2025.
Por este motivo, a un trimestre de haber entrado en vigor estos aranceles, se presenta un panorama estadístico, donde se puede apreciar cómo estas medidas han afectado a las empresas ensambladoras de vehículos en México durante el periodo de abril a junio de 2025.
Para presentar este panorama, es necesario conocer que la mayoría de las empresas ensambladoras de vehículos en México proporcionan de forma mensual un reporte al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), entendiendo como vehículos ligeros aquellos destinados para pasajeros, turísticos y de carga de mercancías que no rebasen un peso bruto de 8,864 kilos.
Lo anterior permite verificar si en un trimestre posterior a la imposición de aranceles, principalmente en EUA, las ventas de exportación se han visto afectadas. A la fecha, estas son las marcas de ensambladoras ubicadas en México que proporcionan mensualmente un informe de los vehículos producidos:
Marca | |
1 | Acura |
2 | Audi |
3 | BMW Group |
4 | Ford Motor |
5 | General Motors |
6 | Honda |
7 | KIA |
8 | Mazda |
9 | Mercedes-Benz |
10 | Nissan |
11 | Stellantis* |
12 | Toyota |
13 | Volkswagen |
*Para ventas en México, Stellantis integra las marcas Chrysler, FIAT, Alfa Romeo y Peugeot.
Es posible que, al ver esta lista, se considere que hacen falta empresas ubicadas en el país; sin embargo, conforme a los reportes del Inegi, las siguientes marcas no se exportan, sólo ensamblan vehículos para el mercado nacional o son vehículos importados que se enajenan en México en el mismo estado (se comercializan):
Marcas afiliadas* | |
1 | Bentley |
2 | Chirey Motor** |
3 | Hyundai |
4 | Infiniti |
5 | Isuzu |
6 | Jaguar |
7 | Land Rover |
8 | Lexus |
9 | Lincoln |
10 | MG Motor |
11 | Mitsubishi |
12 | Porsche |
13 | Renault |
14 | SEAT |
15 | Subaru |
16 | Suzuki |
17 | Volvo |
Marcas no afiliadas a la AMIA | |
18 | Auteco |
19 | Changan |
20 | Foton |
21 | Great Wall Motor |
22 | JAC |
23 | JETOUR*** |
24 | MOTORNATION**** |
*Que son miembros de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
**Desde mayo de 2025, Chirey Motor México (que proporcionaba datos de las marcas Chirey y Omoda) informó que dejará de suministrar las cifras para el RAIAVL.
***A partir de abril de 2025, JETOUR deja de brindar información de sus operaciones al RAIAVL.
**** Desde enero de 2025, MOTORNATION incluye sólo las marcas BAIC, JMC, DFSK y SERES.
Una vez que se ha establecido qué marcas ensamblan y exportan vehículos en México, se presentan las cifras de exportación que reportan durante el periodo abril–junio de 2025, considerando que el 2 de abril de 2025 fue la fecha de entrada en vigor del arancel del 25% adicional a vehículos que no califican como originarios del T-MEC.
Marca | Abril-junio de 2024 | Abril-junio de 2025 | Diferencia porcentual |
Acura* | - | 13,520 | - |
Audi | 47,305 | 40,063 | -15.31% |
BMW Group | 24,607 | 22,468 | -8.69% |
Ford Motor | 109,550 | 116,167 | 6.04% |
General Motors | 202,282 | 218,754 | 8.14% |
Honda | 51,539 | 50,167 | -2.66% |
KIA | 50,521 | 54,955 | 8.78% |
Mazda | 35,156 | 18,616 | -47.05% |
Mercedes-Benz | 16,453 | 14,084 | -14.40% |
Nissan | 105,144 | 116,155 | 10.47% |
Stellantis** | 89,967 | 70,733 | -21.38% |
Toyota | 66,311 | 83,926 | 26.56% |
Volkswagen | 90,252 | 69,974 | -22.47% |
Totales | 889,087 | 889,582 | 0.05% |
*Acura aporta datos de exportación a partir de enero de 2025.
**Stellantis integra las marcas Chrysler y Fiat sólo en exportación.
En forma general, en el periodo analizado, la exportación de vehículos ensamblados en México se ha incrementado en un 0.05%; no obstante, bajo este nuevo esquema de incremento de aranceles, las cifras han variado entre las marcas. De esta forma, las siguientes han sido beneficiadas o afectadas por estas nuevas políticas arancelarias:
Desde un particular punto de vista, debido a que la mayoría de las marcas de vehículos ensamblados en México tienen a EUA como principal mercado (donde el arancel adicional es el más alto), la reducción de exportaciones o su incremento puede depender de aquellos vehículos que sí han cumplido con las reglas de origen del T-MEC y aquellos que no cumplen por la dificultad que esto implica.
En la práctica, la regla de origen para calificar vehículos ligeros al amparo del T-MEC requiere de un valor de contenido regional alto (en México, EUA y Canadá), el aspecto laboral relacionado con salarios, uso de acero y aluminio de la región, así como la vigilancia de las partes que consideran esenciales (deben ser de la región), por ejemplo, el motor y la transmisión.
Si la estrategia de algunas empresas fue cumplir con las reglas de origen del T-MEC, ahora será importante robustecer sus controles y archivos para demostrar, a las autoridades de EUA y Canadá, que efectivamente los vehículos de sus marcas califican como originarios del tratado; esto en caso de auditorías y revisiones contempladas dentro del texto de este convenio comercial y cuyas sanciones pueden ser las siguientes:
Asimismo, otros motivos de la baja de exportaciones tienen que ver con la incertidumbre creada por algunos países (como EUA) al hacer anuncios previos, empresas que están en proceso de diversificar su mercado a través de la creación de plantas productoras de motores, así como el lanzamiento de nuevos modelos que aún no se exportan.
De manera general, la exportación de marcas de vehículos durante el trimestre abril–junio de 2025 no ha sufrido una disminución; sin embargo, en casos específicos, las estadísticas públicas muestran que las medidas arancelarias como las de EUA han favorecido a determinadas empresas y perjudicado a otras.
La nueva estrategia de las ensambladoras ubicadas en México para no verse afectadas debe orientarse a la búsqueda de nuevos esquemas de proveeduría de la región a donde desean exportar.
Las empresas de la industria automotriz terminal en México pueden crear, en conjunto con las autoridades de economía y aduanas, nuevos mecanismos de fomento de este sector, tal como lo fue el establecimiento de depósitos fiscales, el decreto para el fomento de esta industria, o bien, mecanismos de facilitación aduanera, los cuales son conocidos como waivers de la industria automotriz.
De 2019 a 2024, el SAT alcanzó una eficiencia recaudatoria de 106,178 millones de pesos en la aplicación de procedimientos de precios de transferencia.
Jorge Alberto De la Rosa CastruitaLa imposición de aranceles a México representa una violación al compromiso de trato preferencial a mercancías que califican como originarias en el T-MEC.
Gloria Rocío Estrada AntónLos pagos por el uso o goce temporal de nombres comerciales y marcas suelen ser incluidos de manera general en todos los tratados firmados por México.
José Miguel Echenique Güemes, Héctor Pietrini SánchezEl esquema de minimis permite la importación de mercancías con un valor menor a un umbral específico sin el pago de impuestos o con regulaciones reducidas.
Rodrigo Adrián Ramírez Venegas© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.